INSCRIBITE A NUESTRO TORNEO DE AMIGOS
Nombre del Dueño: Gabriel
Apellido del Dueño: Hernando
PREMIOS GRAN DT PRIMERA DIVISIÓN 2025
En la fecha: 2 pines para el primer puesto.
Campeón del Torneo: $25.000.
PREMIOS GRAN DT FÚTBOL 5
En la fecha: 2 pines para el primer puesto.
Campeón del Torneo: $10.000.
¿¿¿CÓMO ME INSCRIBO AL TORNEO???
Ganador - GDT Fútbol 5 - Primera División 2022
Ganadores - Miniligas - Gran DT Primera División 2022
Equipo Ideal - Gran DT Primera División 2022
Estadísticas - FINALES - Gran DT Primera División 2022
Ganadores MiniLigas por Premios de Planeta Gran DT
Ganadores Torneo de Amigos Planeta Gran DT Oficial
Ganadores - Torneo por Premios de Planeta Gran DT
Ganadores Mini Torneos de Amigos por Premios
domingo, 31 de julio de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
Fixture Eliminatorias Mundial Brasil 2014
Mercado de pases Torneo Apertura 2011
All Boys:
Altas: Juan Carlos Ferreyra (Olimpia de Paraguay), Patricio Pérez (Central Coast Mariners de Australia), Matías Pérez García (Universidad de Chile), Hugo Bargas (De Graafschap de Holanda), Darío Stefanatto (Estudiantes), Martín Zapata (Instituto), Maximiliano Coronel (River), Carlos Salom (Olimpo) y Bernardo Leyenda (Defensa y Justicia).
Bajas: Ariel Ortega, Cristian Fabbiani, Ariel Zárate, Emanuel Gigliotti, Lucas Rimoldi, Matías Giordano, Mariano Brau, Sebastián Grazzini, Sebastián Ereros, Carlos Casteglione, Mauro Bustos, Matías Saad, Carlos Madeo, Gustavo Bartelt, Facundo Tessoro y Marcelo Vieytes.
Argentinos:
Altas: Jefferson Hurtado (Barcelona de Ecuador), Juan José Morales (Quilmes), Roberto Brum (Olimpo), Pablo Barzola (Caen, de Francia) y Nereo Fernández (Boca Unidos).
Bajas: Juan Mercier, Mauro Bogado, Julián Fernández, Franco Niell, Nicolás Navarro, Juan Carrera, Nicolás Blandi, Lionel Coudannes, Darío Ocampo, Gonzalo Vargas y Santiago Gentiletti.
Arsenal:
Altas: Danilo Gerlo (Quilmes), Juan Manuel Cobo (Olimpo), Cristian Trombetta (Tigre), Nicolás Aguirre (Atlético Rafaela), Darío Benedetto (Gimnasia de Jujuy), Guillermo Burdisso (Roma), Emilio Zelaya (Central) y Diego Torres (Quilmes).
Bajas: Gonzalo Choy González, Andrés Franzoia , Franco Mendoza, Matías Alustiza, Ignacio Boggino, Juan Krupoviesa, Cristian Álvarez y Marcos Aguirre.
Atlético Rafaela:
Altas: Julián Fernández (Argentinos), Walter Gaitán (Los Angeles Blues de Estados Unidos), Jorge Carranza (Instituto de Córdoba), Fabricio Fontanini (Quilmes), Hugo Iriarte (Gimnasia LP), Matías Di Gregorio (Quilmes), Darío Gandín (Necaxa), Jherson Córdoba (Envigado), Francisco Dutari (Godoy Cruz) y Sebastián Carrera (Asteras Trípolis).
Bajas: Nicolás Aguirre, Lucas Bovaglio, Guillermo Franco, César Carignano, Juan Martín Pietravallo, Carlos De Giorgis, Leandro Depetris, Lautaro Trullet y Leonardo Morales.
Banfield:
Altas: Rodrigo Pepe (Chicago), Juan Eluchans (U. Católica de Chile), Ezequiel Carboni (Catania de Italia), Cristian Lucchetti (Boca), Maximiliano Laso (AEL Limassol de Chipre), Ariel Broggi (Quilmes), Walter Acevedo (River) y Hernán Rodrigo López (Estudiantes).
Bajas: Julio Barraza, Emanuel Pío, Emilio Zelaya, Ariel Rosada, Maximiliano Bustos, Sebastián Romero, Marcelo Carrusca, Enrique Bologna, Gabriel Méndez y Federico Sardella.
Belgrano:
Altas: Juan Quiroga (Newell´s), Federico Mancuello (Independiente), Andrés Silvera (Independiente), Alejandro Lembo (Nacional de Uruguay), Federico Almerares (Basilea de Suiza), Esteban González (Tigre) y Hernán Grana (Quilmes).
Bajas: Mariano Campodónico, Héctor Cuevas, Cristian Tavio, Martín Andrizzi y Mauricio Casierra.
Boca:
Altas: Darío Cvitanich (Ajax de Holanda), Rolando Schiavi (Newells), Franco Sosa (Lorient de Francia), Facundo Roncaglia (Estudiantes), Jesús Méndez (Rosario Central), Leandro Gracián (Independiente), Agustín Orión (Estudiantes LP) y Carlos Sebastián Sosa Silva (Peñarol).
Bajas: Martín Palermo, Cristian Lucchetti, Javier García, Luciano Monzón, Ricardo Noir y José María Calvo.
Colón:
Altas: Julio Barraza (Banfield), Santiago Fogst (Fénix de Uruguay), Bruno Urribarri (Astiras Trípolis de Grecia), Pablo Lima (Iraklis Salónica de Grecia), Leandro González (Estudiantes), Maximiliano Pellegrino (Cesena), Javier Chevantón (Lecce) y Tomás Costa (Porto).
Bajas: Lucas Acosta, Mauro Bellone, Damián Díaz, Joaquín Larrivey, Marcelo Goux, Juan Quiroga, Humberto Mendoza, Ricardo Gómez, Facundo Sánchez y Edgar Zaracho.
Estudiantes:
Altas: Mauro Boselli (Wigan), Justo Villar (Valladolid), Carlos Carbonero (Once Caldas), Mauro Fernández (Brown de Puerto Madryn), Christian Cellay (Boca), Facundo Coria (Pachuca), Diego Galván (Olimpo), Elian Parrino (Sheffield United), Damián Albil (San Lorenzo), Mariano González (libre) y José Luis Fernández (Benfica).
Bajas: Enzo Pérez, Federico Fernández, Leandro Gonzalez, Gabriel Peñalba, Juan Pablo Pereyra, Darío Steffanato, César Taborda, Facundo Roncaglia, Agustín Orión y Hernán Rodrigo López.
Godoy Cruz:
Altas: Sergio López (Temperley), Pablo Ruíz (Nueva Chicago), Armando Cooper (Árabe Unido de Colón), Facundo Castillón (Olimpo), Gonzalo Cabrera (AEK Larnaca de Chipre), Franklin Salas (Imbabura) y Leandro Caruso (River).
Bajas: Martín Aguirre, Carlos Sánchez, Fabricio Nuñez, Emir Faccioli y Mariano Donda.
Independiente:
Altas: Marco Pérez (Zaragoza de España), Adrián Argachá (Defensor Sporting), Gino Clara (Rangers de Chile) Osmar Ferreyra (Dnipro de Ucrania), Gabriel Milito (Barcelona) y Fernando Elizari Serrano (Quilmes).
Bajas: Lucas Mareque, Andrés Silvera, Leandro Gracián, Federico Mancuello y Nicolás Martínez.
Lanús:
Altas: Diego Braghieri (Rosario Central), Matías Valdez (Atlanta), Matías Fritzler (Hércules), Lucas Mancinelli (Atlanta), Carlos Quintana (Huracán), Mauricio Pereyra (Nacional de Uruguay),Juan Neira (libre) y Mariano Pavone (libre).
Bajas: Agustín Pelletieri, Javier Carrasco, Santiago Hoyos, Gonzalo Castillejos, Rodrigo Erramuspe, Carlos Arce, Eric Aparicio, Hernán Lopes, Diego Lagos, Cristian Menéndez y Maximiliano Lugo.
Newell's:
Altas: Ricardo Noir (Boca), Marcos Riveros (Nacional de Paraguay), Carmelo Valencia (Corea), Santiago Vergini (Verona), Víctor Figueroa (Arabia Saudita), Hernán Pellerano (Almería), Leandro Torres (Emelec) y Víctor Aquino (Nacional).
Bajas: Fabricio Fuentes, Leandro Velázquez, Rolando Schiavi, Marcelo Estigarribia, Claudio Bieler, Gabriel Cichero, Cristian Lema y Luciano Vella.
Olimpo:
Altas: Martín Pérez Guedes (Huracán TA), Emiliano Romero (Defensa y Justicia), Damián Musto (Spezia de Italia), Leonel Ríos (Kavana), Adrián Lucero (Racing), Emir Faccioli (Godoy Cruz), Andrés Franzoia (Arsenal), Nicolás Pavlovich (Libertad, Paraguay) y Oswaldo Vizcarrondo (Deportivo Anzoátegui, Venezuela)
Bajas: Marcelo Mosset, Nicolás Bianchi Arce, Federico Domínguez, Diego Reynoso, Diego Galván, Facundo Castillón, Sebastián Longo, Marcelo Ricci, Martín Aguirre, Roberto Brum, Carlos Salom, Ezequiel Maggiolo y Facundo Castillón.
Racing:
Altas: Sebastián Saja (AEK Atenas de Grecia), Lucas Castro (Gimnasia LP), Luciano Aued (Gimnasia LP), Agustín Pelletieri (Lanús), Gonzalo Espinoza (Unión San Felipe), Brian Sarmiento (Racing Santander) y Gastón Cellerino (Livorno, Italia).
Bajas: Roberto Fernández, Franco Zuculini, Sebastián Mayorga y Adrián Lucero.
San Lorenzo:
Altas: Enzo Kalinski (Quilmes), Gabriel Méndez (Banfield), Diego Martínez (Aldosivi), Gonzalo Bozzoni, Nicolás Bianchi Arce (Olimpo), Christian Chávez (Atlético Tucumán), Nereo Champagne (Ferro), Adrián Martínez (Independiente Mza.), Gonzalo Bazán (Independiente Mza.), Emmanuel Gigliotti (All Boys) y Bernardo Romeo (Quilmes).
Bajas: Nicolás Bertochi, Damián Albil, Juan Manuel Torres, Guillermo Pereyra, Sebastián Rusculleda, Diego Placente, Diego Herner, Matías Giménez y Pablo Velázquez.
San Martín SJ:
Altas: Luis Ardente (Tigre), Mauro Bogado (Argentinos), Cristian Álvarez (Arsenal), Matías Carabajal (Almirante Brown), Marcos Aguirre (Arsenal), Néstor Ayala (Deportivo Cuenca), Martín Wagner (Racing), Maximiliano Núñez (Estudiantes), Raúl Saavedra (San Martín de Tucumán), Maximiliano Bustos (Banfield), Claudio Graf (Gimnasia LP), Lucas Oviedo (San Martín de Tucumán) y Marcelo Carrusca (Banfield).
Bajas: Maximiliano Barreiro, Mariano Messera, Ezequiel Videla, Andrés Alderete, Marcelo Scatolaro e Iván Macalik.
Tigre:
Altas: Javier García (Boca), Carlos Casteglione (All Boys), Cristian Lema (Newells), Emanuel Pio (Banfield), Javier Carrasco (Lanús), Carlos Luna (Liga de Quito), Ezequiel Maggiolo (Olimpo) y Matías Escobar (Chipre).
Bajas: Esteban González, Pablo Cáceres, Martín Gómez, Leonel Altobelli, Fernando Telechea, Renzo Vera, Jonathan Blanco, Cristian Trombetta, Walter Sánchez, Daniel Mustafá, Luis Ardente, Mariano Pernía, Mariano Pasini y Lucas Simón.
Unión:
Altas: Fabricio Núñez (Godoy Cruz), Renzo Vera (Tigre), Marcelo Sarmiento (Atromitos de Grecia), Rodrigo Erramuspe (Lanús), Ronald Quinteros (Universidad de San Martín de Perú), Juan Pablo Pereyra (Estudiantes), Enrique Bologna (Banfield) y Jerónimo Barrales (Santiago Wanderers).
Bajas: Nahuel Fioretto, Rodrigo Mannara, Cristian Gaitán y Leandro Zárate.
Vélez:
Altas: Alejandro Cabral (Legia Varsovia de Polonia), Francisco Cerro (Quilmes), Jonathan Ramírez Silva (River Plate de Uruguay) y Leandro Velázquez (Newell's)
Bajas: Ricardo Álvarez (Inter de Italia) y Maximiliano Moralez (Atalanta de Italia).
lunes, 25 de julio de 2011
Se Aprobó El Nuevo Torneo Temporada 2012-2013

Allí, los cuatro primeros elencos de cada grupo avanzarían a la próxima instancia (serían 20) y jugarían la Liga Superior, cuyos primeros dos posicionados clasificarían directamente a la Copa Libertadores. En tanto, para la Copa Sudamericana saldrían por suma de unidades (los que cosechen en las zonas más los obtenidos en la liga a la que accedan luego). Por su parte, del 5° al 8° en cada zona pasarían a poner en juego la Liga Inferior (otros 20) de los cuales descenderían los últimos cuatro ubicados.
A su vez, los cuatro ascendidos serían dos provenientes de la actual Primera B Metropolitana, mientras que el otro par de combinados llegarían desde el Torneo Argentino A. De todos modos, cambiarían el nombre de las categorías y sus denominaciones serían similares a las europeas: Serie A, Serie B y Serie C.
El "Fútbol para Todos" transmitiría todos los encuentros y cada uno de los clubes verían aumentar sus ingresos por esos derechos. Además, se rompería el contrato con TyC Sports y el nuevo canal pasaría a ser "AFA TV".
Incluso se afirma que varios ministros que tienen injerencia en el mundo del fútbol poseen el proyecto en sus manos y lo están analizando. También indican que llegó a un diputado kirchnerista y que el mismo se entusiasmó con la idea. Uno de los puntos que más gusta es la posible "federalización" de la disciplina por medio de la puesta en escena de instituciones de todas partes del territorio argentino.
La votación arrojó un resultado al menos llamativo. De los 26 presentes, 22 votaron a favor y cuatro se abstuvieron. Los representantes de Racing, Vélez, Newell´s y All Boys no aprobaron el proyecto, pero tampoco se animaron a rechazarlo. Un motivo clave de semejante adhesión es la oferta oficial por los derechos de televisión. De los 600 millones de pesos que se repartían por mes hasta ahora, pasarán a repartirse 1200, lo que demuestra el fuerte interés del Estado nacional para que se realice este cambio.
Así sería la temporada 2012-2013:
-Los equipos estarían divididos en ocho zonas de cinco equipos (Sí son 40). Los cabezas de serie de cada grupo serían Boca, River, Independiente, Racing y San Lorenzo. Esto está por definirse, podría ser 38 equipos.
-Los clásicos se disputarían en interzonales, que podrían ser en el final de la primera ronda y el cierre de las revanchas.
-Los cuatro primeros de cada grupo clasificarán a una liga superior. De esos 20 equipos, los dos primeros irán automáticamente a la Copa Libertadores.
-Aquellos equipos que finalicen del quinto al octavo lugar en las zonas irán a una liga inferior, en que los últimos cuatro perderán la categoría.
-Ascenderán a esta Primera División dos equipos de la actual Primera B Metropolitana y otros dos del Torneo Argentino A, dicho sea de paso, estos serian los equipos de la segunda division.
-Para la Copa Sudamericana se tomará la suma de puntos desde la ronda inicial, en los cinco grupos de ocho, más lo realizado en la Liga Superior o Inferior.
-El torneo cambiaría de nombre y se especula con que tomará las denominaciones del Calcio de Italia (Serie A, B, C).
Luis Suárez Mejor Jugador Copa América 2011
Suárez suele decir que el Ajax le enseñó a ser jugador de fútbol. Se fue de pibe al fútbol holandés (primero al Groningen), creció paulatinamente (no lo llevaron a la Copa América de 07 para que estuviera en el Mundial Sub 20 y no salteara etapas) y ahora ya se recibió de delantero internacional, con el aliciente de que además es representado por el hermano de un tal Guardiola. "Queríamos demostrar que lo del Mundial no había sido casualidad", se envalentonó después de la consagración. Y a la salida del vestuario, se descargó, con la sangre rioplatense al mango: "Los uruguayos no tenemos dos huevos, tenemos tres".
Mejor Jugador: Luis Suárez (Uruguay)
Como mencionábamos anteriormente, el uruguayo Luis Suárez fue elegido como Mejor Jugador de la Copa América 2011. El comité organizador lo designó como Mejor Jugador de la Copa debido a su descollante actuación durante todo el torneo, donde anotó 4 goles y varias asistencias de gol.
Goleador: Paolo Guerrero (Perú)
Con 5 goles el peruano Paolo Guerrero se coronó como único goleador de la Copa América 2011, aventajando al uruguayo Luis Suárez, quien casi lo empata al finalizar con 4 goles el certamen continental.
Mejor Arquero: Justo Villar (Paraguay)
Hoy completó otro gran partido, a pesar del resultado. Ya fue el salvador de la albirroja en los cuartos de final y en las semifinales, ambas rondas resueltas en las tandas de penales ante Brasil y Venezuela, respectivamente, y con él como héroe.
Premio al Jugador Joven Revelación: Sebastián Coates (Uruguay)
El galardón al mejor joven, sin duda la revelación del torneo. El zaguero, con una impresionante altura, ha formado la defensa titular del equipo celeste junto al experto Diego Lugano. Ni en las semifinales ni en la final de hoy han recibido ningún gol.
Premio Fair Play: Uruguay
El equipo campeón igualó en puntos con Perú, con 8 cada uno, pero debido a que Uruguay tuvo una tarjeta roja en todo el torneo, y el elenco blanquirrojo dos, se otorgó el galardón que reconoce el juego limpio al conjunto campeón.
Vale recordar que sólo los cuatro semifinalistas estaban habilitados para competir por esta presea, pero dada la exclusion a Paraguay y Venezuela por los incidentes tras la semifinal entre ambos, quedaron sólo charrúas e incaicos en carrera por el premio.
Uruguay Campeón Copa América 2011
Se lo saluda, entonces, al fútbol uruguayo, renacido de sus cenizas con una actitud de coherencia administrativa y deportiva. Si ya había dado una clara señal este grupo que comanda el caballero Oscar Washington Tabárez en el Mundial de Sudáfrica con ese cuarto puesto y la dignidad de sus pretensiones ante los mejores. De coherencia se habla y surge inmediatamente la comparación con nuestra argentina experiencia.
Y no se puede negar, cabe una porción de envidia. Envidia porque desde esa silenciosa organización salió este equipo sólido, con jugadores solidarios, sin vedettismos, que apuntan a objetivos nítidos y compartidos. Envidia por esos dos delanteros formidables que hacen los goles ellos, como corresponde. Y cada uno aporta, además, sus virtudes personales. Forlán, el manejo de todas las pelotas paradas, y su inteligencia para moverse por los espacios convenientes. Y su pegada, de derecha y de izquierda. Suárez, su astucia y su potencia para aguantar la pelota y para salir con velocidad por cualquiera de los dos perfiles. Y para convertir, claro, desde cualquier ángulo. Envidia por la presencia de caudillo de Diego Lugano, un marcador central que gana por arriba en las dos áreas y que impone condiciones con su voz de capitán asumido.
Y envidia, también, por el convencimiento de todos para sumarle el esfuerzo al funcionamiento del equipo. Y hasta, a veces, con alguna pierna fuerte fuera del contexto permitido. ¿Envidia por el entrenador? También. El Maestro Tabárez no exagera ni los ademanes ni las palabras. Dice lo que tiene que decirles a los jugadores y sabe escuchar. El equipo no brilla con lujos superlativos ni derrocha voluntad ofensiva. Pero sabe lo que quiere. Y cuando consigue un gol se hace temible con los contraataques. Se pensaba que la final iba a ser trabada, con roces y especulaciones, como fue el resto de la Copa.
Pero sorprendió Uruguay porque salió a arrasar a su rival desde la pitada inicial. Una entrada franca de Suárez provocó un corner de Villar. Y tras ese tiro de esquina se produjo el aluvión. Cabeceó Lugano, devolvió Villar, y hubo presión y remate. Ortigoza pareció parar la pelota con la mano sobre la línea. Apretaban Arévalo Ríos y Diego Pérez, dos leones en el medio. Iban y volvían los Alvaro (González y Pereira) por los laterales. Hubo seis corners en ocho minutos. Suárez parecía incontrolable. Y así fue que convirtió a los 11. Recibió un rebote, la dominó de derecha y conectó un zurdazo cruzado.
Palo derecho y gol. Y siguió el dominio territorial y de juego de los uruguayos. Paraguay parecía un equipo desconcertado. Ortigoza, el cerebro, aparecía impreciso. Y Haedo Valdez quedaba aislado, aprisionado entre los defensores rivales. El arquero Villar, la principal garantía de los paraguayos le ganó un mano a mano a Forlán. Y hubo otro remate de Suárez que rozó el palo izquierdo y dio en la parte externa de la red. La superioridad virtual se transformó otra vez en real a los 41. Forlán metió un zurdazo fulminante en una pelota que le abrió Arévalo Ríos hacia la izquierda. Ahí mismo pareció haber terminado la final.
Porque Uruguay se retrasó en el complemento. Y Paraguay se quedó con la iniciativa. Mejoró Ortigoza y el equipo de Martino corrigió algo la imagen desteñida del comienzo. Pero no pasó sobresaltos Muslera. Hubo un remate de Haedo que dio en el travesaño. Quizás ahí pudo cambiar la historia. Pero las contras uruguayas llevaban mensajes de gol. Y así llegó el tercero al final. Cavani (ingresado por Alvaro Pereira) la abrió para Suárez, éste, de cabeza se la sirvió a Forlán quien anticipó a Villar. Una obra de arte. El broche exacto para justificar un título de honor. Una multitud celeste deliró al final. Uruguay, un campeón de ley.
domingo, 24 de julio de 2011
Formaciones Final - Copa América 2011
Ficha Tercer Puesto - Copa América 2011
sábado, 23 de julio de 2011
Formaciones Tercer Puesto - Copa América 2011
jueves, 21 de julio de 2011
Ficha Semifinal 2 - Copa América 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
Formaciones Semifinal 2 - Copa América 2011
Ficha Semifinal 1 - Copa América 2011
martes, 19 de julio de 2011
Arrancó La Copa Argentina 2011-2012
Si bien el debut oficial del certamen que reeditará la vieja Copa de la República será a fines de agosto, ya se jugaron los partidos de ida para definir a los equipos invitados de las provincias que no participan ni siquiera del Argentino B. Entrá para enterarte de cómo y cuándo se jugará.

En Ushuaia, Cuervos del Fin del Mundo derrotó 1 a 0 a Real Madrid de Río Grande, mientras que en La Rioja, Atlético Riojano venció 2 a 1 a Atlético Chilecito. Ambos encuentros fueron los de ida, y la revancha será el domingo 24, para determinar qué equipos irán como invitados de esas provincias. Neuquén y La Pampa ya designaron a sus equipos, que serán Maronese y Belgrano, respectivamente.
Se trata de las cuatro provincias que no tienen equipos en el Argentino B, última categoría que participa de la Copa Argentina, por lo que fueron invitados por la AFA. Como el plazo para que las federaciones provinciales entreguen el nombre de los equipos vence el lunes 25, las revanchas están programadas para un día antes.
Si bien ya comenzó de algún modo la etapa preliminar, aún falta un paso para que la Copa sea una realidad. En la próxima reunión del comité ejecutivo de la AFA, sus integrantes terminarán de pulir los últimos detalles para la disputa del torneo, que se jugará los miércoles, a partido único, y cuyo ganador se clasificará para la Copa Sudamericana del año próximo. La final se jugará en una fecha acorde con el espíritu patriótico del torneo: el 25 de mayo de 2012.
Según explicaron, el torneo se sostendrá con los aportes de sponsors privados, principalmente de Santa Mónica, la empresa encargada de conseguirle auspiciantes a la Selección Nacional, y no con el dinero del Fútbol para Todos. Con esto se soluciona el principal inconveniente del certamen, los aportantes, ya que nadie pretendía fundir a los clubes.
Además, con el torneo también nacerá el canal oficial de la AFA, que estará disponible en las grillas de los operadores de cable más importantes y en los receptores de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que entrega el Gobierno en forma gratuita. De acuerdo con estimaciones de la industria televisiva, tener a la Copa Argentina en la programación posibilitaría que los cableoperadores paguen entre $ 2 y 3 por abonado.
La Copa Argentina le servirá a Julio Grondona como aspirina para calmar la rebelión del fútbol del interior. Se jugará en el año en el que los clubes englobados en el Consejo Federal le reclamaron al presidente de la AFA que modifique el esquema de distribución del dinero que ingresa por la televisación de los partidos de Primera.
Justamente, las instituciones del interior son las que más apoyan la realización de la Copa Argentina: el reglamento establece que los emparejamientos se definirán a partido único y será local el equipo de categoría más baja. La primera división se incorporará en forma progresiva: cuatro equipos en 32avos de final y los otros 16, una rueda más tarde. Como mucho, los conjuntos de la elite disputarán seis partidos.
Cómo se jugará:
El Torneo comenzará a fines de agosto de este año (estiman que el 24) con la participación de clubes de Primera B, Primera C y Primera D (afiliados a AFA); Argentino A, Argentino B (no afiliados) y dos equipos de cada una de las provincias que no cuentan con representantes (La Rioja y Tierra del Fuego).
Primera Fase:
Jugarán una ronda eliminatoria a un partido entre los equipos afiliados, por un lado, y entre los no afiliados (sumados a los de las dos provincias) por el otro. De todos los afiliados quedarán 26 y de los no afiliados quedarán 38, que se mezclarán en la siguiente ronda.
Segunda Fase:
Los 64 equipos clasificados se medirán en partidos eliminatorios en cancha a designar, hasta que queden los 8 mejores.
Tercera Fase:
Con los 8 mejores equipos de las categorías menores, se sumarán aquí los equipos del Nacional B, más los cuatro ascendidos a Primera (Atlético Rafaela, San Martín de San Juan, Unión y Belgrano). En un diagrama de 32 equipos, disputarán a partido de eliminación directa hasta quedar 16.
Finales:
Ya con los 16 mejores equipos del Ascenso, se sumarán los 16 restantes de Primera División. Desde aquí los partidos serán a partido de ida y vuelta (siempre mediante el sistema de eliminación directa) y se disputarán siempre en el interior del país. Las rondas siguientes tendrán la misma metodología a excepción de la final, la cual será a partido único en un estadio fuera de Buenos Aires.
Formaciones Semifinal 1 - Copa América 2011
lunes, 18 de julio de 2011
Fichas Cuartos de Final - Copa América 2011
domingo, 17 de julio de 2011
Formaciones Cuartos de Final - Copa América 2011
Argentina 1 (4) - 1 (5) Uruguay - Copa América 2011

Como contra Alemania en Sudáfrica, de entrada y en un tiro libre, Argentina empezó perdiendo. En la primera de varias faltas innecesarias cometidas lejos del área, Forlán puso el centro, Cáceres la bajó ganándole a Zabaleta, no llegó bien Romero y la empujó Pérez. Un impacto que ponía a la Selección más a prueba que nunca. Si ya en la previa Uruguay era un examinador ideal, con ese nacimiento de partido todavía más.
Ahí, en la mayor adversidad, apareció la Selección que se sueña del medio hacia arriba. Con Gago fino en el primer pase. Con Messi arrancando desde la derecha y enamorando como lo que es: el mejor del planeta. Encaraba y los uruguayos quedaban atrás o le pegaban, algo que el árbitro Amarilla nunca penó con rigurosidad.
Argentina aplicaba como debía su idea de posesión y de control en el momento más caliente. Y tras varios rodeos insinuantes, la coronó con una asistencia fabulosa de Messi que Higuaín cabeceó al empate. Pipita no había acertado contra Costa Rica, esta vez sí. Si Argentina no mudó su nítido dominio en más situaciones de gol fue porque Uruguay se cerró con dos líneas de cuatro muy cerca de su área, y porque le faltó algún guiño de la suerte. Pero el control vaya si lo tenía.
Los padecimientos de la Selección se generaban del medio hacia atrás. Ante los pelotazos rivales, demasiadas veces los defensores argentinos cometían faltas innecesarias, y provocaban tiros libres, en los que Uruguay imponía la diferencia en el juego aéreo. Así Argentina sufría. Como en ese gol anulado a Cáceres por un offside más que fino de Suárez. O en ese en ese cabezazo de Lugano en el travesaño. La expulsión del recio Pérez le permitió a Argentina jugar casi 50 minutos con un hombre más.
Pero, vaya paradoja, 11 contra 10 a la Selección le costó más que 11 contra 11. Perdió influencia Gago. Apareció menos Messi. Y mucho menos aún colaboraron Di María y Agüero, a quienes Batista reemplazó por Pastore y Tevez, pese a que Carlitos había blanqueado públicamente que por la izquierda se siente incómodo. Lo que sí mantuvo del primer tiempo Argentina fue la costumbre de hacer infracciones, en especial los marcadores centrales. Forlán y Suárez (sobre todo) complicaban con su astucia.
Argentina pudo ganarlo en los 90 con ese fenomenal pase de Messi a Higuaín, quien encontró la primera tapada gigante de Muslera. El arquero uruguayo, sobre la hora, salvó en una misma jugada con las piernas un tiro libre de Tevez que se había desviado en la barrera y con el cuerpo una bomba de Higuaín en el rebote. Uruguay estuvo cerca del gol tres veces: un mano a mano que Romero le sacó a Forlán, un cabezazo de Lugano y un remate afuera de Forlán tras un jugadón de Suárez.
Ya sin Mascherano (expulsado por otra falta evitable), fue un 10 contra 10 en el alargue, con Tevez tirado de a ratos más atrás, casi como volante. Y Argentina se mostró más entera que Uruguay. Salió Gago lesionado. Entró Biglia. Desequilibró Messi: en una apilada genial, lo trabaron en el último toque. Aportó Pastore en la circulación y con cinco remates; uno provocó otra gran atajada de Muslera. Higuaín tuvo otras dos: una sacudió un palo. Uruguay, exhausto, resistía y sólo tuvo un tiro de Alvaro Pereira que pasó cerca. Después vinieron los penales mejor pateados por Uruguay y por la injusticia.
Ficha Puntajes - Cuartos de Final - Argentina 1 (4) - 1 (5) Uruguay
sábado, 16 de julio de 2011
Argentina vs. Uruguay - Copa América 2011

Nada mejor que hacerlo esta noche aquí, en la cancha de Colón, desde las 19.15, en un partido tan grande y con tanto en juego. Si empatan, jugarán media hora más. Y de última, habrá penales. Es riesgosa pero saludable la elección de Batista. Tras los inesperados pasos en falso ante Bolivia y Colombia, repetirá la formación que goleó a Costa Rica. Eso sí, Argentina no encontrará tantas flaquezas enfrente ni tantas libertades.
Aunque nunca se afirmó en la ronda inicial y mostró una versión muy lejana a esa que lo ubicó cuarto en Sudáfrica, Uruguay es una medida ideal para saber si la producción ante Costa Rica fue el despegue o se hizo fiesta por la debilidad rival. Uruguay sabe cerrarse atrás pegando a sus volantes de contención con los defensores. Uruguay seguro rodeará a Gago, el del primer pase claro argentino. Uruguay seguro escalonará a Messi, quien en principio arrancará desde la derecha. Uruguay seguro tomará precauciones con Agüero, Higuaín y Di María.
Además, Uruguay no se limitará a defender. Y especulará con las urgencias de Argentina acentuadas por la localía y por la obligación de responder en el estadio donde peor jugó y fue tratada por el público. En ese contexto, habrá que prestarles atención a Suárez y a Forlán. Y a cada jugada con pelota detenida. No es una misión menor para una defensa que no transmite seguridades. A volcar la idea de toque y de posesión con paciencia, esperando el instante justo para la explosión y sin espaciarse entre líneas para evitar malas noticias atrás. Y a ilusionarse con Messi, quien llega con una moral a la altura de lo que es: el mejor del planeta.
jueves, 14 de julio de 2011
Fixture del Torneo Nacional B 2011-2012
Fixture del Torneo Apertura 2011
Cuartos de Final Copa América 2011
Posiciones Finales Copa América 2011
Fichas 13-07 - Copa América 2011 - Grupo B
miércoles, 13 de julio de 2011
Formaciones 13-07 - Copa América 2011 - Grupo B
Fichas 12-07 - Copa América 2011 - Grupo C
martes, 12 de julio de 2011
Formaciones 12-07 - Copa América 2011 - Grupo C
Argentina 3 - 0 Costa Rica - Copa América 2011

No había dos recorridos posibles. Sólo servía la victoria, con la cara de una reivindicación también desde el juego. Era triunfo o papelón. Lo sabían los del campo de juego, los del banco de suplentes y los del contorno, esos que en tiempo de ansiedades también participan del encuentro. Es cierto, fue más Argentina. Y mereció el triunfo, sin objeciones.
Pero también es inapelable lo que sigue: el rival llegó a esta competición para probar jóvenes más que para perseguir la clasificación en el grupo. Y esas diferencias que cuentan los antecedentes (mientras Sergio Batista cuenta con el FIFA World Player de 2010; Ricardo La Volpe tuvo que convocar a un delantero procedente de la Liga de Myanmar) son demasiado grandes como para que no se adviertan. Y en ese aspecto estuvo una de las explicaciones de la victoria.
Argentina tuvo paciencia en la elaboración, pero careció de calma al momento de resolver en el área rival. Entre esas dos particularidad sucedió el primer tiempo. Con un Fernando Gago valioso en el inicio prolijo de cada jugada y con un Messi que siempre ofrece detalles para el asombro, Argentina mereció el gol bastante antes que en esa última jugada del primer tiempo, de ese rebote que Sergio Agüero transformó en 1-0.
Un cuarto de hora antes de esa ventaja inaugural, ya habían brotado los murmullos de los de afuera, señal inequívoca de ansiedad. Dos minutos después brotó como en toda la previa el repetido grito de los cordobeses para Batista: "Poné a Pastore..." No hubo sorpresas en lo táctico. El técnico argentino sostuvo el 4-3-3, con la novedad de Angel Di María como mediocampista y con Messi volcado a la derecha, pero con absoluta libertad de movimientos.
A esta altura Costa Rica hacía lo que podía, esperando muy cerca de su área y con limitados recursos para parar a Messi y Cia. El segundo grito de Agüero, a los siete del complemento, tuvo dos significados: el de la tranquilidad y el de una puerta abierta al lucimiento. Once minutos después, la goleada llegó a escena: un zurdazo de Di María completó una buena construcción colectiva.
Terminó siendo un partido sin equivalencias, como marcaban los nombres de cada lado. Argentina lo terminó aplastando a Costa Rica. Con una sensación grata para Batista y los suyos: al fin apareció algo de lo que se esperaba del equipo. Al fin se encendió. Para alumbrar el camino que viene en esta Copa...
lunes, 11 de julio de 2011
Argentina vs. Costa Rica - Copa América 2011

Por esto, por todo esto, cuando esta noche, desde las 21.45, la Selección salga a buscar la clasificación ante Costa Rica, no sólo irá por esa victoria todavía esquiva en esta Copa América. También, y fundamentalmente, irá por la reivindicación. La necesitan los jugadores por su lado, Sergio Batista por el suyo, pero más que nada la precisa la delegación entera. Pasa a un segundo plano el movimiento que decidió el Checho con los 4 cambios que implican los ingresos de Agüero, Higuaín, Di María y Gago que además provocan un cambio de sistema. El nuevo módulo pasa del 4-3-3 original de los primeros dos partidos a otro más flexible: 4-2-3-1, 4-2-1-3 o 4-2-4, según se prefiera la mirada sobre cómo arranquen parados.
A esta altura, Argentina sabe que tiene una deuda de esas que no se pagan así nomás con un resultado favorable. Sabe que tiene que levantarse y volver a andar para cautivar de una buena vez. Esa reprobación general de la segunda fecha, en Santa Fe, le dolió al plantel. Bueno, esta noche, los jugadores vuelven a tener la palabra en un auténtico examen de carácter. De ellos depende. Enfrente estará Costa Rica, un seleccionado joven (17 de los 23 futbolistas son Sub 23) dirigido por un técnico experimentado y astuto como Ricardo La Volpe. Este rival en principio no debiera ser obstáculo para la Selección.
Aunque últimamente hay que tener cuidado con las sentencias en el fútbol argentino. De hecho, si esta ciudad todavía sigue convulsionada es porque Belgrano se encargó de darle el último empujón a River. Pero si todo transcurre por los carriles de la normalidad, si la paciencia para el traslado no se transforma en desesperación, si Messi y compañía se iluminan como pueden hacerlo, entonces el primer paso de la reivindicación no correrá ningún riesgo.