INSCRIBITE A NUESTRO TORNEO DE AMIGOS



Nombre del Torneo: Planeta Gran DT Oficial

Nombre del Dueño:
Gabriel


Apellido del Dueño:
Hernando



PREMIO GRAN DT PRIMERA DIVISIÓN 2025


Campeón del Torneo:
$50.000.



PREMIO GRAN DT FÚTBOL 5


Campeón del Torneo:
$25.000.

MERCADO DE PASES - TORNEO CLAUSURA 2025

domingo, 7 de septiembre de 2025

Vélez Sarsfield Campeón Supercopa Argentina 2024

Comentarios

EL DE LINIERS ES EL CLUB CON MÁS ESTRELLAS DETRÁS DE LOS TRADICIONALES CINCO GRANDES
Vélez se quedó con la Supercopa, su segundo título en dos meses
Le ganó 2-0 a Central Córdoba con dos goles de cabeza de Jano Gordon. Fueron sus primeros tantos en Primera y valieron la estrella 19 del Fortín.
La “V” se dibuja en cada corazón de esos miles de hinchas que viajaron a orillas del Paraná. Y ahora mismo, con esta nueva consagración, palpita en el pecho. Vélez es campeón. Otra vez. Como hace dos meses, cuando ganó la Supercopa Internacional en Avellaneda contra Estudiantes. Como este sábado en Rosario, donde se impuso ante Central Córdoba con la fórmula de la pelota parada y dos chicos de la fábrica de talentos que funciona en la Villa Olímpica.

Entonces, se entiende la euforia que desata en las tribunas esta Supercopa Argentina, un certamen que debió jugarse en la apertura de la temporada, pero encontró un hueco en el calendario de la fecha FIFA. También, el orgullo que despierta la estrella “19”, el número que se imprime en el dorsal de esa remera que lucen los jugadores en los festejos, acompañados por sombrillas en azul y blanco.

Los planetas están alineados como cada uno de esos barrios del oeste porteño, desde Liniers hasta Villa Luro, Versalles, Monte Castro o Floresta. Protagonista en el Clausura, campeón de dos petits torneos en julio y septiembre, tomó impulso para el duelo de la Copa Libertadores frente a Racing, nada menos. Y si hace dos años la angustia tenía que ver con el descenso, entre 2024 y 2025, se dio vuelta la taba. Hasta tuvo revancha frente a Central Córdoba, que le ganó la final de la Copa Argentina en diciembre, también en Santa Fe.

Vélez lo ganó en el segundo tiempo con dos cabezazos de Jano Gordon a partir de sendos tiros libres de Maher Carrizo, créditos de sus divisiones inferiores. Lo justificó en el complemento después de haber sufrido casi toda la primera etapa. En ese lapso, lo único que le faltó al partido fue el gol.

Es que jugaron sin inhibiciones. Con ritmo y situaciones en ambas áreas. En este contexto, Braian Romero tuvo dos posibilidades muy claras que tapó Aguerre; sin embargo, los santiagueños fueron superiores desde la recuperación y, especialmente, en las bandas. Sobre todo, por la derecha, sector en el que Matías Perelló ganó el uno contra uno ante Elías Gómez.

El plan de Central Córdoba fue muy claro. A bordo de un 4-4-2, con mucha movilidad en el frente de ataque, buscó permanentemente lastimar por afuera. A partir del equilibrio y el anticipo de Matías Vera y José Florentín, Perelló y Matías Godoy aguijoneaban por los laterales y Leonardo Heredia y Gastón Verón arrastraban marcas.

En el arranque hubo una jugada polémica: desbordó Perelló y Lisandro Magallán bloqueó el centro atrás con el brazo izquierdo. La posición de la mano era natural, aunque estaba un poco despegada de su torso. Para Facundo Tello y Nicolás Lamolina (en el VAR) no ameritó cobrar el penal que pidió la tribuna de Central Córdoba.

Vélez jugó con su habitual 4-3-3 en el que Maher Carrizo, volcado a la derecha, buscaba profundizar hacia adentro con su perfil cambiado y liberaba el lateral para Jano Gordon. No obstante, Vélez no terminaba bien las jugadas. Y su mejor posibilidad llegó con una pelota parada, un tiro libre del propio Carrizo que Braian Romero cabeceó en el corazón del área y exigió una notable respuesta de Alan Aguerre.

Central Córdoba tuvo tres situaciones a partir de los encuentros de sus extremos, de Perelló y Godoy, que sacudió el palo. Tomás Marchiori tapó un mano a mano ante el mismísimo Godoy y contuvo un tiro de media distancia de Heredia.

Había sido muy buena la prestación de los santiagueños en los cuarenta y cinco minutos iniciales. No obstante, Omar De Felippe hizo cambios que conspiraron contra su propio equipo. Sacó a Godoy, incorporó a un tercer marcador central (Juan Pablo Pignani), a un lateral (Iván Pillud) y corrió a Perelló a la derecha. Ya en desventaja, sumó dos delanteros (Diego Barrera y Lucas Besozzi). En ningún momento logró comprometer a Marchiori.

En cambio, de no haber sido por Aguerre, Vélez podría haber terminado con un resultado más holgado. Los dos goles de Gordon no parecen casuales. Jano, su nombre, obedece a la mitología romana y es el Dios de las Puertas. Se las abrió de par en par con cabezazos letales. Y resultaron una justa medida, en definitiva, para que el Fortín pudiera conseguir un nuevo título de la mano de Guillermo Barros Schelotto. Para que pudiera corporizarse en el equipo más ganador del Siglo XXI detrás de River y Boca y dejar claro que es un gran club entre los grandes.



¡¡Felicitaciones Fortín!!

lunes, 2 de junio de 2025

Platense Campeón Torneo Apertura 2025

Comentarios

NI EN SAAVEDRA NI EN PATRICIOS. DEFINIERON EL TÍTULO EN SANTIAGO
Siempre hay una primera vez
Guido Mainero marcó el 1-0 con un golazo y definió una final épica ante Huracán. Después de 120 años de vida, el club de Saavedra pudo dar una vuelta olímpica en Primera División. Llegó al título tras eliminar a Racing, River y San Lorenzo y entró a la Libertadores 2026.
Centro de Vicente Taborda, el capitán Ignacio Vázquez se la bajó a Guido Mainero, que la agarró de aire, y de zurda le clavó la pelota debajo del ángulo del arco que defendía Hernán Galíndez, que se estiró para solamente rozar la pelota que cambió la historia de Platense. Así se resumirá por décadas y para siempre el modo en que el Calamar levantó su primer título grande.

Ese instante detuvo el reloj. Sucedió en Santiago a las 18:30 cuando se jugaban los 18 minutos del segundo tiempo de un partido que había tenido como protagonista a Platense desde el comienzo, frente a un Huracán que le costó jugar el partido como la final. El equipo de Frank Darío Kudelka jugó como si fuese uno más de los que tiene en el calendario.

En cambio, el que comanda la dupla que conforman Sergio Gómez y Favio Orsi se entregó a lo que vino: la oportunidad de la vida para cada uno de los jugadores y el resto que estaba en las tribunas con los mismos colores o detrás de la pantalla. Platense salió a buscar el triunfo y lo consiguió.

Es que las finales no admiten grises. Los 11 de Orsi y Gómez entraron a la cancha a jugar la final del mundo. Desde el primer minuto fue intensidad pura, ataque directo, presión como recurso y armas propias. En sesenta segundos ya había generado dos situaciones y ganado un córner.

El mediocampo se hizo territorio marrón. Taborda condujo con criterio, Ronaldo Martínez fue un problema sin solución para los defensores del Globo y Augusto Lotti se filtró entre los centrales con la astucia de quien se sabe necesario. Fue el quien desbordó, cambió de frente para Mainero que llegó por izquierda para rematar dentro del área. Fue un aviso.

El equipo de Kudelka pareció aferrarse exclusivamente a la pelota parada con Mazzantti o Matko Miljevic como lanzadores, pero no hacía pie y Platense seguía sumando chances.

La segunda mitad tuvo menos vértigo, pero más contundencia. Los cambios no modificaron la lógica de Huracán, que tuvo algo más la pelota, pero no ganó el medio y perdió los mano a mano en ataque. El Globo perdió la calma, mientras su rival apeló a lo que mejor sabe: aguantar, romper el medio, impedir que el rival llegue al arco propio y tratar de definirlo de contra.

Huracán llegó a Santiago del Estero con la soberbia de los equipos grandes. Reclama ese estatus y llegó a Santiago del Estero apenas 24 horas antes de la final. En la semana estuvo “en modo Sudamericana”, para ganarle a Corinthians y clasificarse a octavos por ser el primer en su grupo.

Y a Platense le vino bien la chapa de grande que exalta el Globo, que además llegó al Madre de Ciudades como local. Nada mejor para el Calamar, que de visitante despachó a tres de los monstruos para llegar a Santiago y esperar a Huracán.



¡¡Felicitaciones Calamar!!

jueves, 6 de marzo de 2025

Talleres de Córdoba Campeón Supercopa Internacional 2023

Comentarios

LA T SE CONSAGRÓ POR PRIMERA VEZ DE UN TORNEO ORGANIZADO POR LA AFA
Talleres, un campeón para la historia
Tras 120 minutos de un mal partido, en los penales derrotó 3-2 a River, que erró cuatro remates y no aprovechó las atajadas de Armani.
Ese remate de Gastón Benavídez que se estampa en la red es una daga para el corazón riverplatense. Y es historia pura para Talleres, que, con esa definición, tras una dramática y errática tanda de penales, logró su primer título de AFA y el segundo de su palmarés, ya que tenía la Copa Conmebol de 1999. Levantó la Supercopa Internacional con el 3-2 sobre River desde los doce pasos, en Asunción, tras un partido extenso, soporífero y tedioso que tras 120 minutos terminó 0 a 0.

River pudo haberlo ganado en los penales. Facundo Colidio tuvo la victoria, pero su remate dio en el travesaño. Esta vez Franco Armani atajó dos (y Bebelo Reynoso falló otro) pero la mayoría de las ejecuciones del equipo millonario fueron de terror y además del ex Tigre erraron otros tres, entre ellos Gonzalo Montiel.

La Nueva Olla hervía. No sólo por el calor. También por los hinchas de River, que explotaron. “Sáquense la camiseta y tírensela a la hinchada que juega mejor”, fue el grito de guerra. Del otro lado había emoción y lágrimas.

La segunda edición de la Supercopa Internacional se jugó con casi 40 grados de temperatura. Un calor insoportable. Y en un campo de juego en mal estado. Era previsible que el ritmo del partido fuera cansino. Pero no se le puede echar solo la culpa al calor. La presentación de ambos equipos fue a tono con lo que vienen mostrando en el Torneo Apertura. Por un lado, River no encuentra el rumbo futbolístico; por el otro, Talleres, que está penúltimo en su zona.

River era el más obligado. Y es lógico. Por peso específico, porque tiene a Marcelo Gallardo en el banco de suplentes y por la millonaria inversión que hizo para armar un súper plantel que hasta ahora no cumple con las expectativas en el campo de juego. No tiene una idea clara y ya no solo no arranca, sino que retrocede. No pudo quedarse con el primer objetivo del año y el Muñeco todavía no pudo ganar un título en su vuelta al club. Y otra vez sufrió al Cacique Medina, discípulo suyo que lo tiene alquilado.

A River le falta consistencia. Es un equipo lento y previsible. No sorprende y se repiten los mismos patrones todos los partidos. Como es habitual, tiene la pelota la mayor parte del tiempo porque los rivales le ceden la iniciativa. Talleres no fue la excepción. Pero cuando pasa la mitad de la cancha, entra en una nebulosa. Y no encuentra los pases adecuados. Entonces, buscaba con pelotas largas, pero tampoco generaba riesgo. Más aún: de los 11 remates que tuvo, ninguno fue al arco. Y eso en River es un pecado.

Y eso que lo tuvo como “9” a Borja, que fue titular. Pero lo buscaban mucho de arriba o se la tiraban larga y al colombiano se le complicaba. Encima tenía el freno de mano puesto. Y peleó más de lo que jugó. Driussi no entró en sintonía y se fue lesionado y Colidio tuvo una noche fatídica. No solo falló el penal que pudo darle la Copa a River; en el partido, Benavídez le bloqueó el gol en el segundo tiempo. Por esa jugada, y por el penal de la definición, el lateral de Talleres terminó siendo héroe de su equipo.

El único que aportó algo diferente fue Franco Mastantuono. Le dio la frescura que pidió Gallardo. De él surgió lo poquito que generó River. Hasta que se desinfló y salió en el segundo tiempo. Lo reemplazó Pity Martínez, que tuvo un partido para el olvido, más allá acertar su penal, al igual que Borja.

La noche ya pintaba mal para River con dos lesiones que tuvo, la de Driussi y la de Martínez Quarta, uno en cada tiempo. Y a Pezzella le bajó la presión cuando ya no había más cambios, pero siguió jugando. Demasiados indicios negativos.

Talleres apostó al partido largo estando bien compacto, pero también estuvo errático. Federico Girotti se lo perdió increíblemente de cabeza y Armani le sacó el gol dos veces a Ortegoza. Además, el conjunto cordobés, que terminó un poco más liviano el partido en el alargue con los ingresos de Rick, Reynoso y Bustos, no se arriesgó a buscarlo cuando parecía que si se animaba lo ganaba.

En los penales pintaba ser la noche de Armani. Pero no. Terminó siendo la de Talleres, que gritó campeón después de un cuarto de siglo. Un título para la historia.


SIETE NO CONVERTIDOS
Una definición por penales que tuvo más errores que aciertos

La definición por penales estuvo acorde a lo que fue el partido en los 120 minutos: la mayoría de las ejecuciones fueron malas. Y como Talleres estuvo un poquito más fino, terminó festejando. Guido Herrera le atajó el primero a Matías Rojas y después le erraron al arco Gonzalo Montiel (erró por primera vez en su carrera), Facundo Colidio y Manuel Lanzini. Los que metieron en River fueron Borja y Pity Martínez. Los cordobeses comenzaron con un disparo de Bebelo Reynoso que se estrelló en un ángulo. Luego metió Joaquín Mosqueira y Franco Armani se hizo gigante para atajarles a Cristian Tarragona y a Ulises Ortegoza. Nahuel Bustos convirtió el penal más caliente, porque si la pelota no entraba hubiera festejado el rival. La gloria quedó en los pies de Gastón Benavídez, que hizo delirar a la “T”.


¡¡Felicitaciones T!!

viernes, 28 de febrero de 2025

Racing Club Campeón Recopa Sudamericana 2025

Comentarios

DESPLEGÓ CALIDAD EN RÍO Y FESTEJÓ UN NUEVO TÍTULO INTERNACIONAL
Racing es Recampeón
Otra página gloriosa de la Academia. Como en Avellaneda, también venció en Río a Botafogo, último ganador de la Libertadores y se quedó con la Recopa por los goles de Zaracho y Zuculini.
El Racing de Costas es el Racing de Costas sin importar los contextos. Puede jugar en el Cilindro, en la Bombonera, en el Monumental, en Río de Janeiro, en San Pablo, en Chile o donde sea y lo hará de la misma manera: con valentía. La competición puede ser el torneo local, la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana o la Recopa Sudamericana y ahí estará presente la Academia del entrenador-ídolo. Es campeón Racing, otra vez. Apenas tres meses después de levantar la Sudamericana en Asunción contra Cruzeiro, bailó (sí, bailó) a Botafogo, el campeón de la Libertadores, y le ganó 2-0 en suelo carioca para completar una serie perfecta por el 2-0 de la ida en Avellaneda.

Y no se puede ser campeón de manera más linda. Porque Racing jugó un partidazo en Brasil y porque los goles los hicieron Bruno Zuculini y Matías Zaracho, dos chicos surgidos del predio Tita y tan hinchas de la Academia como Costas. Y hay más porque Gabriel Arias atajó una imposible en el juego en el que se convirtió en el jugador de Racing con más partidos a nivel internacional (46) y porque igualó a Iván Pillud como el más ganador desde el profesionalismo, con seis estrellas. La cuestión sigue porque Maravilla Martínez salió fundido después de dejar la piel en la cancha, lo mismo que hizo su ladero Maximiliano Salas. Y Juan Ignacio Nardoni corre y juega y pide la atención de Lionel Scaloni, mientras los laterales Rojas y Martirena van y viene, y Nazareno Colombo saca todo por arriba. Afuera se agita Costas, lo vive como si fuese el último partido de su vida, grita, ordena, hace gestos y se agarra ahí abajo para decir que su equipo tiene agallas en rodeo ajeno.

Y se tienen que haber emocionado los tres mil hinchas de Racing que estuvieron en Río de Janeiro y los millones que lo siguieron a través de una pantalla porque el equipo de Gustavo Costas jugó como juegan los grandes campeones en la final de la Recopa Sudamericana. No se achicó la Academia y fue a decir lo suyo a Brasil, a exponer un libreto que ya sabe de memoria y que cada vez luce más ajustado. Es verdad que la geografía del duelo le quedaba como anillo al dedo: espacios para que corran los intensos Adrián Martínez y Maximiliano Salas, esos delanteros que se agrandan en las bravas.

A la etapa inicial de Racing solo le faltó el gol para ser memorable. Y no lo logró por las atajadas de John y por cuestiones del destino. Salas tuvo cuatro claras y en una el arquero de la sacó del ángulo. También tuvo la suya Nazareno Colombo, que cortó de líbero y fue a buscar al área. Así de atrevido estuvo el elenco argentino. Otra buena de John fue una volada tras un tiro libre de Luciano Vietto.

Pero además de situaciones de peligro, Racing fue guapo para luchar e inteligente para presionar alto. Nada de replegarse y entregarle la pelota a Botafogo: Bruno Zuculini, el volante más defensivo, en largos pasajes trató de asfixiar allá alto junto a Maravilla. Por eso estuvo casi todo el tiempo en silencio el Nilton Santos, que presentó varios claros en las tribunas. Pareció que ni los hinchas del Fogão creyeron en la remontada.

El calor, la humedad y el césped sintético provocaron que Racing baje la guardia en los últimos minutos de la etapa inicial. Entonces tuvo que irrumpir Arias, que sacó una imposible luego de un potente cabezazo de Alexander Barboza.

El complemento fue igual, solo que a la visita le salió el gol esquivo. Matías Zaracho entró por Vietto y en la primera que tuvo la colgó del ángulo. Ya no hubo partido para Botafogo y Racing se floreó. Maravilla falló un par de mano a mano y Bruno Zuculini, el chico de la casa, el capitán sin cinta, la paró de pecho en el área y la puso fuerte arriba para batir a John. Un golazo merecido por el denuedo con el que juega el volante de 31 años.

Justo campeón Racing de la Recopa porque barrió a Botafogo, el campeón de la Libertadores. Es verdad que al elenco brasileño se le fueron Thiago Almada y Luiz Henrique, pero ayer fueron titulares ocho futbolistas que estuvieron desde el inicio en la consagración ante Mineiro en River.

De la mano de Costas, Racing otra vez campeón. En Paraguay y en Brasil. Y ojo: ahora van por la Copa Libertadores.


¡¡Felicitaciones Acadé!!

domingo, 22 de diciembre de 2024

Estudiantes de La Plata Campeón Trofeo de Campeones 2024

Comentarios

MARCHIORI EN CONTRA, MANYOMA Y CARRILLO, LOS AUTORES DE LOS GOLES
Estudiantes le dio una paliza a Vélez, le ganó otra final en 2024 y se quedó con el Trofeo de Campeones
El Pincha no perdonó el cansancio del Fortín y selló el triunfo con un inapelable 3-0 en Santiago del Estero. En mayo le había ganado la final de la Copa de la Liga; esta vez fue más contundente.
Los campeones de la Liga Profesional le bajaron el telón a la temporada. Estudiantes terminó opacando el título que recientemente conquistó Vélez, porque le dio una paliza en Santiago del Estero, dónde baja el sol, pero no la temperatura, y se quedó con el Trofeo de Campeones tras un inapelable 3 a 0 que lo dejó como el mejor de los campeones.

El equipo que dirigió Leandro Desábato, en reemplazo de Gustavo Quinteros que se ausentó por el casamiento de su hija, no logró plasmar ninguna de las ideas que mostró en la cancha. Los de Eduardo Domínguez fueron prácticos e hicieron los goles. Nada menos.

El pitazo final fue euforia albirroja y fiesta en la cabecera Sur, donde estaban los hinchas que llegaron de La Plata. En la Norte, sin embargo, los hinchas despidieron al equipo que no encontraba consuelo con un “dale campeón”. Hermoso: un partido de fútbol con dos hinchadas vuelve más atractivo todo. Los de afuera no son de palo y la inexplicable veda en el fútbol argentino que reserva dos parcialidades solo para canchas neutrales.

En esta final con los dos mejora res equipos de la temporada, el público le dio algo de sensatez a los más de 2.000 kilómetros que los hinchas completaron en el trayecto de ida y vuelta para estar presente en los últimos 90 minutos de fútbol del año.

Los de Estudiantes comenzaron a poblar el estadio desde temprano. La tribuna Sur se nutrió dos horas antes y cuando el disc jockey del Madre de Ciudades cambió Bee Gees, Eurythmics y Technotronic por temas populares y adaptados a las canchas, empezó a jugarse el partido de las tribunas. La Norte con los simpatizantes de Vélez se ocupó algo más tarde y en menor proporción.

Con la euforia del campeonato tan reciente y la falta de cuotas para el micro -salía 160 mil ida y vuelta en un pago-, salieron apenas 23 desde Villa Luro y ninguno con la barra brava, que viajó en avión y entró a poco del comienzo cuando destrabaron los molinetes, porque ninguno tenía entrada. El resto llegó en autos particulares y dos aviones completos. En cambio, los de Estudiantes chartearon 80 micros y un avión, que se completó con dirigentes y familiares.

Con ese marco, el partido se jugó como se supone que pueden animarlo los campeones. La primera situación llegó apenas a los cinco minutos de juego y fue para Estudiantes, después de que Santiago Ascacíbar cortara en el medio y abriera para Meza, aunque su remate no prosperó. A los 10, Matías Mansilla se lució poniéndole el cuerpo a un remate de Agustín Bouzat casi en el área chica. Ida y vuelta constante, vértigo y situaciones, solo faltaban los goles.

Y llegaron. El primero, en contra, tras pegar en la espalda de Marchiori. Boselli se impuso en la altura pese a que tenía muy cerca a Mammana, Elías Gómez y a Pizzini. Sin embargo, le pegó el frentazo a una pelota que llegó de un tiro de esquina y el campeón de la Copa, le ganaba a la de la Liga desde los 24 minutos.

Vélez no se repuso y apenas cuatro minutos más tarde estaba sacando del medio nuevamente: esta vez Alexis Manyoma conectó un centro que llegó también desde la izquierda del ataque y alcanzó a patearle al cuerpo de Marchiori que no alcanzó a contenerla ni evitar el 2 a 0.

Después de esa ráfaga del Pincha, Vélez empezó a dejar más espacios en el fondo porque tenía que levantar el partido y Estudiantes se acomodó para jugar de contragolpe. Maher Carrizo estuvo cerca del descuento, pero el travesaño le devolvió el tiro. Pizzini también, pero esta vez fue Mansilla el que contuvo el tiro: un soberbio bombazo de aire.

Vélez intentó, tuvo la pelota y se preocupó por el ataque y tratar de entrarle por algún lado al Pincha, que se cerró y casi no mostró fisuras. Cada minuto que pasaba, el equipo de La Plata se sentía más campeón y al mismo tiempo, el Fortín más impotente. El partido se terminó con el tercero de Estudiantes, un golazo de cabeza de Guido Carrillo que saltó en el punto penal antes que Joaquín García y Emanuel Mammana.

Lo que quedó de juego fue más ríspido, la muñeca de Leandro Rey Hifler -el árbitro que puede dirigir de urgencia una final de reducido de la Primera B y una semana después el Trofeo de Campeones-, impidió que el cruce de algunos jugadores pasara a mayores.

Con (semi) vuelta olímpica para evitar que los jugadores de Estudiantes pasaran por la cabecera que ocuparon los hinchas de Vélez, la cosa terminó en abrazo entre los jugadores. La fiesta se vivió en Santiago del Estero, lejos de la casa de los campeones, y en paz.



¡¡Felicitaciones Pincha!!

lunes, 16 de diciembre de 2024

Vélez Sarsfield Campeón Torneo de la Liga Profesional de Fútbol 2024

Comentarios

EL FORTÍN JUGÓ UN PARTIDAZO Y ES EL NUEVO CAMPEÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO
Jugó como debía, borró a Huracán y se quedó corto en el resultado
Vélez se hizo cargo de lo que era una final. El Globo no apareció. La rompió Aquino y el equipo lo acompañó.
No se quedó sin nafta. No sintió el peso de las dos finales perdidas en el año. No se dejó atormentar por los fantasmas de la recta final. Vélez hizo lo que tenía que hacer en la última fecha: jugar al fútbol como durante todo el campeonato y ganar el título que merecía. Y lo hizo sin titubeos y sin piedad ante un Huracán que estuvo lejísimo de ser el equipo que llegó al epílogo del torneo con chances. Esta vez no hubo polémicas ni pelotas escondidas. Con un 2 a 0 sentenciado en un tiempo, el Vélez de Gustavo Quinteros aplastó al Globo de Frank Darío Kudelka y coronó un 2024 en el que no podía quedarse con las manos vacías.

La postura del equipo local fue siempre la de un campeón, la de un grupo de jugadores que tenían en claro que ya no había un mañana, que era ahora o nada. Y Hucarán no lo entendió así. O, al menos, no lo demostró. Anímica y futbolísticamente, Vélez fue superior. Y lo reflejó en el resultado en el primer tiempo con un contundente 2 a 0.

Vélez volvió a ser el Vélez que pasaba a todos por arriba después de la resaca de la Copa América. A pesar del golpazo en Santa Fe en la final de la Copa Argentina ante Central Córdoba, el Fortín se presentó sin grietas.

Contrariamente a lo que se podía pensar en la previa, el que pareció jugar con el miedo atándole las piernas fue el Globo y no Vélez, que tendría toda la presión de su gente y de saber que dependía de sí mismo. Huracán apenas pudo apelar a los envíos aéreos, que, además, carecieron de precisión.

Claudio Aquino también volvió a ser el Aquinito intratable. Huracán la veía pasar y para colmo Fernando Tobio pidió el cambio por lesión. Los de Liniers se agigantaron y transformaron toda su supremacía en goles. Aquino hizo el suyo. Braian Romero habilitó a Maher Carrizo, que picó entre Guillermo Burdisso y César Ibáñez. Les ganó a los dos y le dijo “tomá y hacelo” a Aquino, que metió el rebote después de una salvada de Galíndez.

En el segundo, Aquino jugó rápido hacia el costado un tiro libre para Francisco Pizzini. La completaron los dos defensores centrales: primero le pegó Valentín Gómez, otra vez la sacó Galíndez con rebote y ahí definió Damián Fernández.

Bastaron 45 minutos. Huracán no reaccionó en ningún momento. Todo fue un gran repertorio velezano, con Aquino en su máxima expresión. Liniers terminó a puro “ole, ole” y cantando “dale campeón”.



¡¡Felicitaciones Fortín!!

jueves, 12 de diciembre de 2024

Central Córdoba de Santiago del Estero Campeón Copa Argentina 2024

Comentarios

EL FERROVIARIO LOGRÓ EL PRIMER TÍTULO DE SU HISTORIA AL VENCER A VÉLEZ
Un golazo de Godoy coronó como campeón a Central Córdoba y desató la fiesta de los santiagueños
Admitió que tiró un centro y la clavó en un ángulo. Con ese 1-0 sobre Vélez, el equipo de De Felippe logró el primer título de su historia y entró directo a la fase de grupos de la Libertadores.
Corren los jugadores de Central Córdoba por el césped del estadio 15 de Abril. Se abrazan hasta la eternidad. Festejan como nunca los 7.500 santiagueños que llegaron hasta Santa Fe guiados por un sueño. Muchos se meten en la cancha y esquivan a los hombres de seguridad como pueden. Disfruta satisfecho Omar De Felippe el sabor de la conquista, salta y canta en círculos con su cuerpo técnico. Como hace cinco años contra River, el Ferroviario llegó de punto, pero le tocó un Vélez que venía golpeado después de perder el sábado en esta misma cancha ante Unión y saltó a la banca. Por primera vez, un equipo de Santiago del Estero conquista una Copa Nacional.

El equipo santiagueño ganó 1-0 con un golazo de Matías Godoy. Estaba iluminado. Era su noche. La que iba quedar para siempre en el corazón de los hinchas santiagueños que festejaron con locura el primer título de AFA y la clasificación a la Copa Argentina. En el final del primer tiempo metió una chilena que no fue gol por la buena reacción del arquero Marchiori. No lo podía creer el joven de 22 años nacido en Ceres, Santa Fe, y surgido de Atlético de Rafaela.

Pero a los 9 minutos de la segunda etapa, volvió a probar al arco, esta vez desde lejos. Fue una contra rápida, que Angulo abrió hacia la derecha. Godoy levantó la cabeza y lo vio al arquero adelantado. Le pegó con calidad y la pelota se fue metiendo de a poquito en el ángulo superior derecho de Marchiori, que quedó totalmente derrotado. Como si su destino era la Copa Argentina, Matías Godoy era el único de todo el plantel ferroviario que ya la había ganado, con Estudiantes el año pasado.

Las finales no se merecen. Se ganan. Y Central Córdoba hizo el único gol del partido. Sufrió en el primer tiempo dos llegadas claras de Vélez. Y fue el arquero Ingolotti el que logró evitar la caída de su valla, primero ante Carrizo y luego frente a Pellegrini. Fue superior Vélez en el primer tiempo y, con muchos nervios, también en la parte final, pero no tuvo la claridad para llegar al gol. La más clara fue un remate de Valentín Gómez que dio en el travesaño.

Se dirá, tal vez con razón, que el ascenso y la permanencia de Central Córdoba en Primera tiene mucho que ver con la fuerte construcción de poder que hizo Pablo Toviggino, el rosarino que llegó como representante de la liga santiagueña y es la mano derecha de Claudio Tapia, el presidente de la AFA. Que Yael Falcón Pérez no cobró la mano de Abascia, aunque su movimiento pareció que era para apoyarse. ¿Penal? Discutible. Que tampoco cobró una mano fuera del área de Ingolotti y acá sí que se equivocó el árbitro. Pero después no hubo muchas más polémicas.

Se dirá lo mucho que está perdiendo Vélez en este final de temporada. La derrota de Unión el sábado 1-0 por la Liga, esta caída en la final de la Copa Argentina también por 1-0 en el mismo escenario, y todo lo que se juega el domingo con Huracán. Se remarcará el desequilibrio que perdió con la lesión de Thiago Fernández, del bajo nivel de muchos jugadores ante tanta presión, de los reproches de la gente tras la derrota y algunas discusiones y piñas en donde estaban algunos familiares. Y de cómo fue protagonista todo el año.

Pero la fiesta fue toda santiagueña. La gente se quedó hasta la premiación, cantando, disfrutando. Los jugadores, todos con gorros plateados en la cabeza, saltando como nunca antes, felices con sus medallas, la Copa y la Gloria.



¡¡Felicitaciones Ferroviario!!

domingo, 24 de noviembre de 2024

Racing Club Campeón Copa Sudamericana 2024

Comentarios

FUE 3-1 EN ASUNCIÓN, EN EL ESTADIO LA NUEVA OLLA
Pegó de entrada, supo sufrir cuando le tocó hacerlo y dio una muy merecida vuelta olímpica
Martirena y Maravilla Martínez le dieron una temprana y justa ventaja. Descontó Kaio Jorge en el arranque del segundo tiempo. Y, cuando todo era sufrimiento, Roger Martínez lo liquidó.
Esos cinco minutos extra fueron como los 35 años que pasó Racing sin títulos locales, como los 36 años sin éxitos internacionales. Tenía que sufrir un poco. Pero se terminó, otra vez, la sequía. La Academia de Gustavo Costas le ganó 3-1 a Cruzeiro con goles de Gastón Martirena, Adrián Maravilla Martínez y Roger Martínez y es el merecidísimo campeón de campeón de la Copa Sudamericana.

Motivación, poder ofensivo y concentración. Con esas tres premisas salieron los jugadores de Racing a disputar la final ante el buen equipo de Fernando Diniz. También mostraron hambre de gloria. La Academia fue protagonista desde el primer minuto de juego y se apoyó en la potencia ofensiva de tres jugadores: Maxi Salas por izquierda, Maravilla Martínez en el medio y las apariciones fantasmagóricas del todoterreno Martirena por derecha.

A los tres minutos, los tres fueron protagonistas del primer grito de gol que fue anulado por el VAR por una mínima posición adelantada de Salas en el comienzo de la jugada. El Mencho había tirado el centro, Maravilla la aguantó, tenía descarga hacía atrás, pero la punteó justo para el uruguayo que definió con un remate potente.

Sabía la Academia que tenía que golpear en la primera hora. Que el equipo brasileño lo esperaría tratando de aprovechar los espacios por los laterales que dejaban Rojas y Martirena. Ahí sería fundamental la concentración de la línea de tres y los dos volantes, en la marca y la recuperación.

Pero Racing seguía presionando, buscando y el equipo brasileño mantenía una actitud pasiva. Hasta que, a los 14 minutos, un centro con potencia del Martirena se fue cerrando y sorprendió al experimentado Cássio. Y en el arranque del partido La Nueva Olla explotó, con esta revancha para el goleador inesperado, que emuló a ese zapatazo del Chango Cárdenas en el Centenario, el grito se multiplicó.

Porque además, no había VAR que intervenga en ese gol legítimo.

No conforme con el 1-0, el equipo argentino siguió buscando. Y cinco minutos después, un gran pase de Sosa desde el medio para Salas sorprendió a la defensa. Maxi ganó en velocidad y tiró el centro justo para la definición de Maravilla, que marcó su gol número 29 en el año y el décimo en la Sudamericana, para quedar como goleador con Yuri Alberto del Corinthians.

Ahora sí aflojó el ritmo Racing, tenía que regular ante la insoportable temperatura con la que se jugó, 37 grados y 42 de sensación térmica. Y Cruzeiro empezó a jugar un poco, se adelantó y empezó a merodear el área de Arias. Y ahí pesó la concentración. De Di Césare, García Basso y Sosa, de Nardoni y de Almendra, de los relevos de Martirena. Para tener más presencia en el medio, Diniz sacó a Wallace (que llegó con lo justo después de la lesión) y metió a Lucio Silva.

El tercero estuvo cerca, con otra corrida de Salas que esta vez superó a Maravilla. Y recién sobre el final de los primeros 45 minutos, Cruzeiro tuvo su primer remate al arco, pero la pelota se quedó en las manos seguras de Arias.

El peor escenario para Racing era un gol del equipo brasileño antes del final de la primera etapa. Lo evitó. Sin embargo, en el arranque de la parte final, descontó Kaio Jorge y Cruzeiro revivió, también su gente, porque quedó a tiro del empate.

A diferencia del primer tiempo, las llegadas de Racing fueron más espaciadas. Pero igual tuvo sus chances, con una de Maravilla que no pudo dar el pase justo, un remate débil de Di Césare y un cabezazo del 9 ante un centro de Gabriel Rojas que terminó en las manos del arquero Cássio.

Después del gol, las llegadas de Cruzeiro no fueron punzantes pero el empate rondaba por el área de la Academia. Pero nunca llegó y en cambio, en la última jugada del partido, Roger Martínez se escapó, estampó el tercero y la gente de Racing volvió a festejar un título internacional después de 36 años.

La alegría será infinita.


¡¡¡Felicitaciones Acade!!!

lunes, 15 de julio de 2024

Argentina Campeón Copa América USA 2024

Comentarios

EL LEGADO DE UN EQUIPO QUE TRASCENDERÁ TODOS LOS TIEMPOS
La Selección impuso su jerarquía en los momentos decisivos del alargue y es bicampeón por el gol de Lautaro
Partido tenso y a puro nervio que debió ir a la prórroga donde se jugó más con el corazón que con la cabeza. Los cambios fueron clave para el triunfo.
Sufriendo y sin brillar. Pero jugando con autoridad. Argentina es campeón de la Copa América. Más exacto: bicampeón. Fue 1-0 ante Colombia con gol en el segundo suplementario de Lautaro Martínez, el que tuvo la revancha de Qatar. Con Messi afuera con el tobillo hecho una pelota, con Di María regalando hasta su última gota de sudor, con Emiliano Martínez dueño del arco, con los centrales sacando todo y más, con los suplentes entrando a fondo. La Scaloneta sigue escribiendo la historia.

Colombia llegó a la final como el equipo que mejor jugó en la Copa América y la sensación en la previa era que no se iba a amedrentar al enfrentar a la Scaloneta. Y fue así: los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo se plantaron para jugar de igual a igual. El antiguo ayudante de José Pekerman optó por repetir la fórmula con la que había jugado ante Brasil, dejando de lado el esquema con el que eliminó a Uruguay. Así, los cafeteros se plantaron con un 4-3-1-2, con James Rodríguez de enganche y con dos atacantes (Luis Díaz y John Córdoba) que no le dieron referencia a Cristian Romero y a Lisandro Martínez. Tal vez esa disposición sorprendió a Lionel Scaloni y Argentina sufrió en los primeros minutos por las trepadas del lateral Santiago Arias. Hasta ahí no llegaban las coberturas de Alexis Mac Allister y de Julián Álvarez. A los 6 minutos Córdoba estrelló un derechazo en el palo, más allá de que el árbitro sancionó posición adelantada.

Argentina comenzó con un 4-3-3 que en defensa se parecía más a un 4-4-2, con Di María por derecha y Mac Allister por izquierda. Rápido entendió Scaloni dónde estaba el déficit y Fideo cambió de banda para que Rodrigo De Paul se corra a la derecha. Con Enzo Fernández y Alexis en el eje, la Selección creció porque empezó a manejar mejor la pelota y pudo sortear la primera presión colombiana. Julián contó con una al comienzo del juego y sobre el final Messi también recibió de Di María en el punto del penal, aunque su definición se chocó con Julián Álvarez.

Pesó el calor, claro. Por eso la presión de Colombia no fue constante. Igual, los dirigidos por Lorenzo provocaron que Emiliano Martínez en más de una oportunidad opte por salir con un pelotazo. Todo un síntoma de incomodidad.

Es verdad que no sufrió demasiado Argentina en la etapa inicial. Las situaciones colombianas fueron aquel remate en el palo de Córdoba y un par de disparos lejanos que Dibu controló sin problemas.

¿Messi? No estuvo tan participativo y es posible que la temperatura lo haya afectado más que a nadie. Encima, a poco del final del primer tiempo se dobló el tobillo derecho y preocupó a todos.

El complemento fue más nervioso que bien jugado. Messi se resintió del tobillo (¿también algo muscular?) y pidió el cambio. No fue una buena copa para Leo. Entró Nico González y aportó una energía extra. Festejó el ex Argentino, pero Tagliafico estaba adelantado en el inicio de la acción. Después tuvo un cabezazo que se fue por poco. Colombia casi no inquietó y el duelo se fue a suplementario.

Los 30 minutos adicionales se jugaron con el corazón. Fue mejor Argentina porque Colombia no pesó. Entraron bien Lautaro Paredes y Lo Celso. Entre ellos tres se inventaron el gol tras una recuperación de Paredes, una habilitación de Lo Celso y una definición de goleador serial de Lautaro.

Argentina es campeón porque es un equipo de época, serio, potente. Y porque tiene a Messi, a Di María, a Scaloni, a Lautaro, a Dibu y las firmas siguen y siguen.


lunes, 6 de mayo de 2024

Estudiantes de La Plata Campeón Copa de la Liga Profesional de Fútbol 2024

Comentarios

EL PINCHA LOGRÓ SU 16° TÍTULO Y ALCANZÓ A VÉLEZ EN LA CLASIFICACIÓN HISTÓRICA
Estudiantes fue eficaz y Vélez lamentó las ocasiones perdidas
El equipo de Quinteros había sido superior, pero el de Domínguez se puso en ventaja. El Fortín encontró el empate y en el alargue pagó el esfuerzo físico.
El fútbol sigue siendo el juego más maravilloso. Dentro y fuera de la cancha. La final tuvo el marco que merecen dos de los grandes equipos del fútbol argentino. Y el estadio Madre de Ciudades quedó chico. Suele suceder en las instancias finales de esta competencia, como la de la Copa Argentina, con público de los dos lados, muestra lo mejor de los hinchas: el color, el calor, el esfuerzo por estar a más de mil kilómetros de distancia. Casi tres horas de tensión hasta el disparo final de Fernando Zuqui para la consagración.

También en lo futbolístico. Vélez fue el mejor de los 45 minutos y se fue en ventaja Estudiantes con un golazo de Eros Mancuso, que la pasó mal con Thiago Fernández, el mejor del equipo de Gustavo Quinteros. El gol del Pincha fue a los 14 minutos, luego de un tiro de esquina que combinaron Sosa y Cetré, la pelota fue hacia el lateral derecho que estaba solo fuera del área y sacó un remate cruzado que superó a Marchiori.

Exactamente un minuto después, la cuenta oficial de la AFA informaba la muerte de César Luis Menotti, el director técnico de la primera Copa del Mundo, enemistado públicamente por filosofía futbolística con Carlos Bilardo, un símbolo de Estudiantes, al que los hinchas recordaron antes del comienzo de la final, al grito de “Es el equipo del Narigón”. Un guionista no lo podría haber escrito mejor.

Aun así, antes del comienzo del segundo tiempo, cuando la voz del estadio informó sobre la partida de Menotti, todo el estadio se sumó en un respetuoso aplauso y minuto de silencio.

Estudiantes fue el gol y nada más. O apenas la jugada anterior que generó el tiro de esquina, que encontró a Sosa bien habilitado y Damián Fernández llegó a cortar justo. El resto fue todo del equipo de Gustavo Quinteros, que abrió siempre la cancha, especialmente por el sector izquierdo con Thiago Fernández. Pero también por derecha era peligroso Pizzini.

Sin embargo, las dos más claras antes del 1-0 estuvieron en los pies de Ordóñez: primero con un remate en el travesaño tras una jugada preparada a la salida de un tiro de esquina. Después, cuando apareció solo por derecha, tras otro desborde por izquierda de Fernández, y el remate se fue apenas afuera.

En la parte final, Thiago Fernández, aun cansado, siguió exigiendo. Ascacíbar lo bajó y Aquino tuvo un buen tiro libre, pero la mandó por arriba del travesaño. Después, como si fuera un karma para Vélez, otra roja. Damián Fernández le pegó un codazo a Cetré y Ramírez lo expulsó. Pero el karma fue para el rival. En la primera pelota que tocó, después de un gran pase de Thiago Fernández, Sarco empató.

Vélez tuvo una más, tras un buen pase de Aquino, Pizzini se iba solo al gol, lo bajó Benedetti antes de entrar al área y roja. El tiro libre de Aquino se fue apenas desviado. El equipo de Liniers se fundió y 10 contra 10, ya no fue el mismo. Aunque Quinteros metió mucha juventud, no alcanzó.

El tiempo suplementario fue todo de Estudiantes, con las salidas de Sosa y Enzo Pérez, creció muchísimo la figura de Ascacíbar. Y Cetré, por supuesto, un demonio tanto por izquierda como por derecha. Después, los penales, Matías Mansilla fue un poco más que Tomás Marchiori y la Copa para Estudiantes de La Plata.



¡¡Felicitaciones Pincha!!

jueves, 14 de marzo de 2024

River Plate Campeón Supercopa Argentina 2023

Comentarios

CAMPEÓN CON UNA HEROICA REMONTADA EN CÓRDOBA
River festejó un nuevo título con un golazo de Aliendro y Demichelis se desahogó ante los insultos
Perdía desde los tres minutos por un cabezazo de Correa, Mansilla era un muro inexpugnable, pero se lo dio vuelta a Estudiantes en los últimos diez minutos y el técnico festejó fuerte.
Se vislumbraba un final. O algo parecido. Estudiantes le ganaba 1-0 a River y se quedaba con la Supercopa Argentina. El elenco de Martín Demichelis jugaba mal, muy a pesar de convertir en figura el arquero rival. Entonces los hinchas millonarios explotaron y por primera vez insultaron al DT. Le pidieron también por los pibes. Pero hubo un momento de quiebre, como una señal del destino: Eduardo Domínguez sacó a Enzo Pérez y en la primera jugada River empató cuando restaban 10 minutos. Y en la última, Rodrigo Aliendro dibujó un golazo desde afuera del área para el 2-1 y para que Demichelis festejara furioso de cara a la platea que lo había reprobado. Así de intenso fue el epílogo del River campeón de la Supercopa 2023.

Demichelis transitó los días más calientes desde que es entrenador de River. Al silencio tras el empate contra Independiente le siguió un hermetismo total respecto a los titulares para jugar ante Estudiantes en el Kempes. El entrenador escondió los nombres y el esquema hasta minutos antes del comienzo de la entrada en calor. Y sorprendió a todos con la elección, incluidos los dirigentes del conjunto de Núñez: mandó a la cancha a Matías Kranevitter, quien había jugado desde el inicio por última vez el 26 de noviembre de 2023, frente a Instituto. Bastante más: el Colo solo había arrancado de titular 5 veces en 22 juegos desde que regresó a River, a fines de 2022. Todo un síntoma del momento de incertidumbre que atraviesa el técnico.

La apuesta de Demichelis se dio en una posición determinante: la del volante central. Sí, ahí donde jugaba Enzo Pérez, el ídolo que se fue enemistado con el DT. River, para suplir ese vacío, pagó alrededor de 15 millones de dólares por Villagra y Fonseca. Y Demichelis incorporó a Kranevitter, relegando también a Aliendro.

De todos modos, la sorpresa mayor fue el esquema y la idea de juego de River, que se plantó con un 4-2-3-1, con Ignacio Fernández al costado de Kranevitter y con Barco encima de Enzo Pérez. El futbolista clave fue Milton Casco, que rompió con todos los pronósticos. Demichelis lo puso a jugar como lateral izquierdo cuando defendía y de volante central cuando River tenía la pelota para liberar a Nacho.

La propuesta no resultó, como era de esperar. Lo que intentó Demichelis, algo que suele realizar Pep Guardiola con Manchester City, requiere de mucho ensayo y de una inteligencia por arriba de la media de los protagonistas. Y en River no hubo demasiado tiempo para trabajar y, en un mercado devaluado, la jerarquía de algunos de los jugadores no es tan alta.

Hizo agua la idea, entonces, al punto que el entrenador se mostró más enérgico y ofuscado que de costumbre. ¿Qué pasó? River lució desordenado para atacar, para defender y para manejar la pelota. La sensación era que nadie seguía bien su libreto. La palabra improvisación podría caber.

También conviene remarcar que el entrenador puede ser responsable de la táctica, pero no tiene culpa si los jugadores erran pases a dos metros de distancia. Eso sucedió no menos de cuatro veces.

Estudiantes hizo la lógica con una particularidad: 4-4-2, pero con Cetré como extremo derecho (todos creyeron que iría por izquierda). Pleno total para Domínguez, porque aprovechó la doble función de Casco y el colombiano fue profundo. De un centro perfecto de él llegó el gol de cabeza de Correa.

Estuvo cerca de empatar River en la primera parte, se dirá con razón. Mansilla se estiró en un par de ocasiones para negarle los gritos a Paulo Díaz y a Borja. Estudiantes se refugió en el complemento y pagó caro ese pecado. Mansilla siguió atajando mucho, más allá de que River no jugaba bien. Todo hasta que salió Enzo Pérez y River se liberó. Solari metió un centro y la pelota se metió luego de desviarse en Romero. Y una buena hay que colgarle al entrenador, que metió al volante defensivo Aliendro por el delantero Colidio. Un murmullo se escuchó en el Kempes. Pero fue Aliendro el que marcó un golazo para que River sea campeón y para que Demichelis se saque una mochila pesada de encima. Se vislumbró algo parecido a un final en Córdoba. Tal vez haya sido un nuevo comienzo.



¡¡Felicitaciones Millonario!!

sábado, 23 de diciembre de 2023

River Plate Campeón Trofeo de Campeones 2023

Comentarios

EL ÚLTIMO TÍTULO DEL AÑO
River le ganó a Central, cerró el 2023 como el mejor del año y le sumó la emoción por varias despedidas
El equipo de Demichelis fue superior y se quedó con el Trofeo de Campeones. La final significó el adiós de los históricos Enzo Pérez y Maidana, y casi con seguridad de Nicolás De La Cruz.
En una noche especial y emotiva, por las despedidas de los históricos, River cerró el 2023 con otra alegría. En Santiago del Estero, derrotó 2-0 a Rosario Central, cosechó su segundo Trofeo de Campeones, el título 71 de su historia y, más allá de sus vaivenes, terminó siendo el mejor equipo del fútbol argentino en el año. Ratificó en el Madre de Ciudades lo hecho en la Liga Profesional, en la que fue campeón de punta a punta y la distancia que sacó sobre el resto en la tabla anual.

El partido, que no tuvo la tensión de otras finales, arrancó como se prevía. Con River manejando la pelota y siendo protagonista y Rosario Central replegado, agazapado. Más allá de las posturas que habitualmente tienen ambos equipos, era lógico que esta situación pudiera presentarse desde el inicio.

Es que River llegó más descansado a esta final por el Trofeo de Campeones, con piernas más frescas. Su último partido, justamente ante Central, había sido 13 días antes, cuando quedó eliminado de la Copa de la Liga. En cambio, el conjunto rosarino jugó la semana pasada en este mismo escenario, donde le ganó a Platense y logró el título que le dio el pasaje a esta definición.

Entonces, el equipo de Miguel Ángel Russo padeció el encuentro. Y River lo aprovechó. A tal punto que le creó una decena de chances en el primer tiempo, en el que pudo haber goleado y cerrado el partido con mucha anticipación, pero por el gran trabajo de Jorge Broun sólo pudo convertir un tanto. Fue un peloteo a Fatura, que respondió muchas veces para evitar la caída de su arco. Y también hubo otros remates que dieron en los postes.

El gol de River llegó a través de una contra, una recuperación de Esequiel Barco, quien abrió para Pablo Solari, y, como un antiguo wing, el ex Colo-Colo tiró un centro venenoso que Colidio empujó.

River abrió el partido con la fórmula de Central, que había apostado a la contra con pelotazos largos, pero recién en la última parte de la primera mitad aparecieron sus mejores jugadores, como Malcorra, Lovera y Campaz. Sólo en ese momento el encuentro se hizo de ida y vuelta, con el mediocampo como zona de tránsito.

Antes, fue un monólogo de River. Y todos los jugadores de ataque tuvieron la posibilidad de convertir. La primera la tuvo el Diablito Echeverri, quien por fin tuvo su chance como titular. Una volea de frente al arco se fue apenas desviada.

Encendido, el juvenil le hizo honor a su apodo y por momentos fue un infierno para el doble cinco y los defensores rivales. A pura técnica, metió pases profundos, como cuando dejó mano a mano a Solari y hasta se animó a tirarle un caño a Malcorra. También hizo buenos movimientos de desmarques y diagonales al espacio. Se complementó bien con Barco, otro jugador de River que puso su talento al servicio de la generación de juego. Lo mismo Colidio, muy activo para armar jugadas.

Ese ataque millonario estuvo bien sostenido por Enzo Pérez, quien en su última función sacó todo el aire de sus pulmones para correr de un lado a otro y también marcar el ritmo de los pases.

En el inicio del segundo tiempo, Central buscó meterse de nuevo en el partido, pero el trámite siguió siendo de River. Y más aún después de la expulsión de Campaz. Broun volvió a tapar varias. Hasta que Barco habilitó a Nacho Fernández, quien convirtió el segundo y sentenció la final. Después, le anularon un gol a Central por offside.

La noche terminó a pura emoción con el ingreso de Maidana por Enzo Pérez. Y una ovación gigante y eterna para dos héroes.



¡¡Felicitaciones Millonario!!

domingo, 17 de diciembre de 2023

Rosario Central Campeón Copa de la Liga Profesional 2023

Comentarios

EL CANALLA FESTEJÓ EN SANTIAGO DEL ESTERO
Central le ganó a Platense con un golazo, es el campeón de la Copa de la Liga y jugará otra final con River
Maximiliano Lovera, un acierto de Miguel Ángel Russo, marcó la diferencia con una obra maestra. El Calamar estuvo a la altura. El viernes, el Canalla disputará el Trofeo de Campeones.
Todos los colaboradores del cuerpo técnico y los suplentes estaban al borde de la línea de cal y cruzaron en lo más alto sus brazos pidiendo la hora. Parecía una coreografía de ansiosos. En el medio de la fila había un hombre más pequeño, con los hombros caídos y las manos en los bolsillos. Era la pintura de un sabio sereno. Para cuando Nicolás Ramírez pitó el final, Miguel Ángel Russo fue abrazado por todos: Rosario Central, su equipo por adopción, le ganó 1-0 a Platense y se consagró campeón de la Copa de la Liga. “Y ya lo ve/es el equipo de Miguel”, fue el primer cántico de los hinchas rosarino. Y fue un mimo merecido para el técnico de 67 años, que rápido se sentó en el banco de suplentes para que los protagonistas sean los otros.

Y en el duelo decisivo, Miguel metió mano con el inesperado ingreso de Maximiliano Lovera y se hizo notar. Necesitaba su historia en Central un título en competiciones de Primera División, porque el DT ya había festejado en la B Nacional en 2013. Ayer, Russo completó 268 partidos dirigiendo al Canalla -es el segundo en la lista, por detrás de Don Ángel Tulio Zof, con 608- y esa experiencia le cantó que Lovera podría ser fundamental. No le falló la intuición a Miguel: el mediocampista dibujó un golazo y fue la figura en la calurosa noche de Santiago del Estero.

No le pesó la final a Platense y eso no es poco decir. Se plantó el elenco que comanda Martín Palermo a jugar la final en el Madre de Ciudades e impuso su idea de replegarse y salir largo o de contra. Por el contrario, Central tardó más tiempo en aclimatarse, más allá de la fiesta que hicieron sus hinchas en el 70 por ciento del estadio que estuvo colmado de rosarinos. Las mejores sensaciones las regaló el Calamar en la etapa inicial, pero fue el Canalla el que pegó primero.

Le quedó más cómodo el trámite a Platense porque Rosario Central debió asumir el protagonismo con la pelota, cuestión que no le había sucedido en los cruces ante Racing y River. El conjunto de Miguel Ángel Russo también está formateado para contragolpear. Prevaleció entonces Platense e inquietó con un par de disparos de Agustín Ocampo y con un cabezazo de Mateo Pellegerino.

Y Central empezó a hacerse dueño de verdad cuando Ignacio Malcorra agarró la pelota bien plantado de enganche y con menos obligaciones defensivas. El zurdo estuvo atento a recibir a espalda de los volantes centrales rivales y desde ahí creció su equipo. Hubo buenos encuentros con Campaz y Lovera.

La tuvo Agustín Sandez con un cabezazo claro que culminó en las manos de Macagno. Y a los 39 minutos, la obra maestra de Lovera, ese talento porque el que apostó Miguel: la tomó en el centro y se metió al área con un caño a Vázquez para definir de zurda y cruzado. Un golazo que hizo estallar a los rosarinos, a esa altura un poco preocupados por el andar del partido.

El segundo tiempo comenzó con el duro choque entre Pellegrino y Mallo; el atacante de Platense se fue directo al hospital en ambulancia por un fuerte corte en la nariz. Y al Calamar le costó salir de ese impacto porque fue realmente duro.

Pero fue con corazón Platense, dejando espacios. Tuvo varias y hasta tal vez mereció empatar. Central volvió a desperdiciar muchas contras. Fatura Broun le sacó una del ángulo a Zalazar y un cabezazo a Picco. En la última, una media vuelta de Servetto se fue al lado del palo. La suerte estaba con Miguel. Sí, Russo se lo merecía tanto como Rosario Central.



¡¡Felicitaciones Canallas!!

jueves, 14 de diciembre de 2023

Estudiantes de La Plata Campeón Copa Argentina 2023

Comentarios

EN CANCHA DE LANÚS, EL PINCHA DERROTÓ 1-0 AL HALCÓN
Estudiantes pegó el grito campeón y se metió en la Copa Libertadores
Vanció a Defensa y Justicia con un gol de Carrillo y ganó por primera vez la Copa Argentina. Ante una multitud hubo buen juego de los dos en el primer tiempo y luego, un final dramático.
Estudiantes sumó una de las que le faltaba a la vitrina: la Copa Argentina. Con paciencia logró la ventaja después de padecer a Defensa y Justicia, que sin el gol -lo más importante- había mostrado aplomo para ser quien festejara al final. Pero no, el Pincha se dio el lujo, además, de despedir a Mariano Andújar y Mauro Boselli con una vuelta olímpica. Con momentos de buen fútbol y sin arriesgar demasiado, de yapa se metió en la Copa Libertadores.

Junto a los cantitos que nunca se olvidan que es “equipo del Narigón”, que “desde La Plata salió el nuevo campeón” y el “Estudioooooo, Estudioooooo”, de rigor, se mezclaron los cantitos ofrendados a Andújar, primero, y a Boselli, después. Y por supuesto, el recuerdo para Gimnasia y el minuto de silencio, que tuvo al plantel en pleno, para que la coreografía fuera completa.

Era la primera vez para Estudiantes y Defensa en la final de la Copa Argentina, debut para la definición de ese certamen en la provincia de Buenos Aires y de Lanús como anfitrión. Tantas novedades y sin embargo lo mismo de siempre: espacios colmados, más gente que metros cuadrados disponibles y pulmones vacíos. Faltaba poco más de una hora para el comienzo y la gente que llegó de La Plata ya pedía a través de cantitos que abrieran uno de los portones para ampliar la cabecera. Oídos sordos, hacinamiento y el carácter milagroso para explicar que todos terminaron sanos y salvos.

El partido se jugó como si ninguno apostara a los penales, pero le faltaba una chispa para terminar de encenderse y fue Estudiantes el que lo hizo posible con el tanto de Carrillo. Además de ponerse en ventaja, le dio al partido una dinámica que en toda la primera parte y mientras duró el empate en el segundo, apenas habían insinuado.

Porque ninguno se guardó nada, pero tampoco lograban la puntada final. Los dos planteos fueron ambiciosos. Se animaron a jugar y tuvieron un idea y vuelta que, aunque esporádico, daba cuenta del interés de ambos por jugar al fútbol. En la primera parte Defensa estuvo más cerca de romper el cero, tuvo la primera -travesaño- y la última -la pelota bailó por la línea de fondo- pero no estuvo fino.

Estudiantes se aprovechó de los errores defensivos del Halcón -Bologna se quedó con un mano a mano frente a Zapiola-, porque le costaba llegar con claridad al fondo rival. Tuvo la chispa, entonces, que encendió el partido tras el reinicio. Pegó en la primera que tuvo. Leonardo Godoy le ganó la cuerda a Alexis Soto, que pareció más preocupado por no hacerle falta dentro del área, que, por evitar el desborde, y metió el buscapié que cortó Bologna con rebote, pero desde el piso Carrillo logró conectarla y romper la igualdad.

Los 31 minutos -más los adicionados- que siguieron, fueron electrizantes, aunque al borde del descalabro. Porque junto al ritmo que cobró el partido se sucedieron las guapeadas típicas de los futbolistas que se empujan, se amontonan, se prometen buscarse a la salida.

En desventaja y con el correr de los minutos, el Halcón se volvió más impreciso. Se repitió en pelotazos, equivocó los pases y perdió profundidad. Uvita Fernández retrocedió unos cuantos metros para trasladar la pelota, que inevitablemente terminaba perdida.

Estudiantes ese volvió más prolijo, algo más amarrete en sus intentos y se conformó con cuidar la ventaja y apuntarle a algún contragolpe para cerrarlo. Así Boselli, que ingresó en la segunda parte, pudo ensayar una media chilena que hubiese sido genial en su despedida.

En los últimos cinco el Pincha no aprovechó del espacio que dejó la expulsión de Soto no pudo sentirse campeón hasta el pitazo final, demorado por los hinchas de Defensa en el alambrado y la pavada de Piatti, que fue amonestado por segunda vez por intentar demorar el partido. Eso sí, cuando Nicolás Ramírez pitó el final, esa chispa que había animado el partido fue una explosión.



¡¡Felicitaciones Pincha!!

lunes, 17 de julio de 2023

River Plate Campeón Torneo de la Liga Profesional de Fútbol 2023

Comentarios

EL EQUIPO DE DEMICHELIS LE PUSO EL SELLO AL TÍTULO CON UN GRAN TRIUNFO SOBRE ESTUDIANTES
Un show de fútbol para vivir una fiesta Monumental
La demostración colectiva fue total, para confirmar que se trata del mejor equipo del campeonato. Más de 86 mil hinchas disfrutaron de una noche inolvidable.
La imagen más impactante ocurre a segundos de que el árbitro Andrés Merlos pite el final. El Monumental canta el palo bonito con el somos campeones otra vez. Adentro, en la cancha, los futbolistas se pasan la pelota esperando el silbatazo. Los suplentes se unen en abrazos y forman una fila delirante; parecen estar en el momento más alto de un casamiento.

Y por delante de éstos, Martín Demichelis, con la elegancia que lo distingue, no puede contener las lágrimas y se larga a llorar. Y es justo y necesario que así sea: había demasiado peso en la espalda del nacido en Justiniano Posse hace 42 años.

El festejo del campeonato esconde también el fin de un duelo que se pensó complejo. Porque la sombra de Marcelo Daniel Gallardo se proyectará en cada uno de los entrenadores que dirijan a River, aunque a ninguno le iba a pesar tanto como al primero, Martín Demichelis. Y ahí está la sonrisa de Micho para despejar cualquier duda y para avisar lo que ya nos había avisado Fito Páez años atrás: existe el amor después del amor. Una señal cayó en la previa: hubo ovación cuando la voz del estadio presentó al DT. “Cantá conmigo/que de la mano/de Demichelis/todos la vuelta vamos a dar”, se cantó a los 9 minutos.

“No hacía falta el reconocimiento porque soy feliz en el día a día en el club. Pero se atrevieron a saludarme y será inolvidable”, dijo el DT. Y agregó: “La ovación no iba a modificar mi felicidad. Hubo un cambio muy fuerte para el hincha de River porque se terminó un ciclo extremadamente exitoso. Marcelo, a quien yo también admiro, se convirtió en un prócer. Para algunos yo era un desconocido que hacía 20 años se había ido del país. Por suerte pudimos coronar”.

Sucedió lo inevitable: River salió campeón. Y es justo que así sea porque es por muchos cuerpos de ventaja el mejor del torneo. Nadie dudó de lo que iba a pasar en el Monumental: los más de 86.000 hinchas colmaron el estadio para armar una fiesta. Incluso, bien en lo profundo del pensamiento, los de Estudiantes sabían que no tenían demasiado por hacer, por mucho que Eduardo Domínguez usara a los habituales titulares. Y fue un festival, no una fiesta. Fue más de los esperado porque lo que devolvió el equipo adentro de la cancha superó lo buscado. ¿O acaso alguien se podrá olvidar del pase de Nicolás De la Cruz para Nacho Fernández en el penal que terminó con gol de Esequiel Barco? ¿Y qué decir de la jugada de Leandro González Pirez en el tempranero gol de Lucas Beltrán?

Hay muchísimas razones para explican al River campeón. Tal vez la capacidad de adaptación del entrenador Martín Demichelis sea la más valorable. Llegó con unas creencias el cordobés y culmina el semestre con otras. Lo primordial, su idea, su filosofía de juego, no se alteraron, pero hubo pequeños cambios que lo hicieron mejor técnico. Lucas Beltrán y Leandro González Pirez, por ejemplo, fueron dos futbolistas que arrancaron de atrás en la pretemporada y que ahora son titulares indiscutidos. El primer gol ante Estudiantes grafica los momentos de confianza plena que ambos transitan.

La demostración de fútbol de River fue total, como para que a nadie le queden dudas del campeón. El fútbol de alto vuelo se disfrutó en las tribunas y adentro. Enzo Pérez y Nicolás De La Cruz se movieron al compás de los hinchas en los festejos del tercer gol de Barco. Hasta los chicos y chicas que alcanzan las pelotas bailaron y gritaron al viento.

Estuvo el recuerdo para Boca y de la final de la Libertadores en Madrid. Si hasta se coló Rodolfo D’Onofrio con su buzo rojo en la celebración. Se necesita siempre un rival para que el festejo tenga más color, claro.

Hubo ovaciones personalizadas con mensajes contundentes. Nadie quiere que Enzo Pérez se vaya y por eso los hinchas le piden que se quede. Algo similar le solicitan al imprescindible Nicolás De La Cruz y el “uruguayo” se entona con la fuerza y el recuerdo de Enzo Francescoli. “A lo largo del torneo demostramos que somos un equipo. El mérito es de todos. Desde el mandato de Marcelo se ha resaltado el grupo por encima de todos. Es la base de todo, nuestra fortaleza”, aseguró De La Cruz, la figura.

El final fue familiar, con los jugadores cantando cada una de las canciones. A Demichelis se lo vio agitando sus manos con una de sus hijas. Lo mismo De La Cruz y Nacho Fernández. Fue un fiesta corta, fresca y emotiva. Y más que merecida.



¡¡Felicitaciones Millonario!!

© Copyright 2009-2025 | Planeta Gran DT | Lincoln, Buenos Aires, Argentina | Plantilla diseñada por Pozo+10™ | Cookies | Políticas de Privacidad | Aviso Legal